Ante la falta de agua, tomemos conciencia
Como lo mencioné hace dos años, en una de mis primeras columnas, el tema del agua sigue siendo un tema sensible que debemos analizar “…desde un enfoque mucho más amplio; desde cómo, si no se aborda de una mejor manera, puede generar mayor afectación tanto económica, como social”. En otra de mis columnas, de ese mismo año, mencionaba también que éste es más bien un problema de gobernanza que tiene que ver con un mal manejo del agua dentro de nuestro propio país”.
Hace unos días la NASA liberó una imagen satelital en la que alerta sobre la severa sequía que está enfrentando todo el territorio mexicano, principalmente en los estados de Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León y Chihuahua; advirtiendo que “México está viviendo una de las sequías más generalizadas e intensas en décadas… más del 85% del país enfrenta condiciones de sequía… grandes presas se encuentran en niveles excepcionalmente bajos, lo que agota los recursos hídricos para beber, cultivar y regar”.
A mayo del año pasado algunas presas como la Villa Victoria, en el Estado de México, ya estaban a un tercio de su capacidad normal y cerca de otras 60 presas, principalmente en el norte y centro del país, estaban por debajo del 25%. Hoy presas como La Boca, en Nuevo León, se encuentran ya totalmente secas, haciendo que los habitantes se queden sin agua corriente en sus casas.
La NASA advierte que “México se está acercando a una de las peores sequías generalizadas registradas” y con la falta de lluvias, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional de México, se ha reducido por lo menos un 20%, provocando crisis de desabasto e impactando a algunas de las industrias más importantes.
Alrededor del mundo la sequía se intensificó con las ondas de calor de los últimos meses, donde las temperaturas rompieron récords históricos superando los 40ºC, ocasionando alertas de incendio en países como Portugal, desplomes de glaciares en Italia y avalanchas causadas por desprendimientos glaciares en Inglaterra.
En Chihuahua, a pesar de las pasadas lluvias, el nivel de almacenamiento de las principales presas se encuentra sin superar la mitad de su capacidad (Conagua, 2022).
Ante esta situación, personalmente he buscado ser vocero de nuestra región Centro-Sur realizando gestiones federales, especialmente con la Secretaría de Gobernación; haciendo hincapié en la necesidad de crear estrategias a mediano y largo plazo, específicamente la creación de un programa de conservación y mantenimiento de la Cuenca Alta del Conchos. Generando alianzas entre el Municipio de Delicias, el gobierno del estado y la Comisión Nacional Forestal (Conafor), para que con acciones puntuales como el mantenimiento del suelo y la reforestación se pueda cuidar no sólo a las principales fuentes económicas de nuestro estado, como lo es la agricultura, sino también a todas las personas de nuestra región para que nunca nos falte este recurso.
Nosotros, desde nuestra trinchera, ya estamos haciendo lo que nos toca, pero ante esta situación tan crítica invito a los demás gobiernos a llevar un mayor control en sus estados, identificando malos manejos industriales, así como clausurando pozos y presas clandestinas. Pero más importante aún, invito a la ciudadanía a poner de su parte, pues como dice la frase: “Tomar agua nos da vida, pero tomar conciencia nos dará agua”.