Cuidemos la industria, cuidando la salud

 

Como chihuahuenses, sabemos que nuestro estado es el mayor exportador de manufactura en el país. Según el IMMS, de las 360 mil personas que trabajan en la industria, 80 mil laboran en la ciudad de Chihuahua y las otras 280 mil en Ciudad Juárez. 

Juárez es hoy un foco rojo a nivel nacional. De acuerdo con datos del IMSS, a inicios de este mes, la mortalidad del municipio por Covid-19 llegó a ser el doble del promedio nacional.

Dado que algunas de sus maquiladoras no han seguido la instrucción del Gobierno Federal de suspender actividades no esenciales, el Senado de la República aprobó la solicitud del Dip. Benjamín Carrera y un servidor de integrar una comisión con funcionarios de la Secretaría del Trabajo, la Secretaría de Salud, Seguro Social y Cofepris. Su propósito es atender la preocupación que nos externaron diferentes agrupaciones de la sociedad civil, para que especialistas puedan analizar el aumento en el número de contagios vinculado a la actividad que sigue teniendo esta industria y crear los protocolos necesarios para mantener la salud de sus trabajadores y la población en general.

Son varios puntos los que hacen de éste un tema delicado. En primer lugar, de acuerdo al INEGI, Juárez es la ciudad con mayor población de Chihuahua y la octava del país; por lo que es indispensable mantener controlados los niveles de contagio en el municipio.

En segundo lugar, ahora que se piensa entrar en las fases de reactivación, para que estas plantas puedan operar se necesitaría primero identificar la realidad a la que se enfrentan sus trabajadores e implementar medidas sanitarias para garantizar su protección.

Debemos entender que la crisis que vivimos en este momento es una crisis que abarca tres sectores: el de salud, el económico y el social; y es así como debemos de abordarla.

Al tomar decisiones unilaterales se puede generar más crisis en los otros sectores. Por ejemplo, si nos enfocamos únicamente en el aspecto económico, correremos el riesgo de enfrentarnos a una segunda ola del virus, la cual según Robert Redfield (director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos) traería efectos mucho más graves que los que vivimos ahora. Pues uno de los escenarios sería que la segunda ola coincidiría con la temporada de gripas, lo que realmente saturaría los hospitales y el sistema de salud en general.

El objetivo de la comisión no es castigar a las empresas que no hayan cumplido, sino identificar el verdadero problema y acordar medidas para prevenir mayores daños a esta industria tan importante en la economía de nuestro estado.

Tengamos en cuenta que, al no disminuir los brotes, se pueden presentar nuevas olas que harán que el cierre se prolongue con medidas aún más restrictivas que las que tenemos ahora; lo que verdaderamente afectará a todas las industrias, no sólo la manufacturera.

 
Anterior
Anterior

Los tres actores en la reactivación económica

Siguiente
Siguiente

La crisis del no saber