Los tres actores en la reactivación económica

 

En tiempos como hoy una de las pocas certezas que tenemos es que, a partir de los próximos meses, nos estaremos enfrentando a una recesión global.

El impacto económico que ha tenido el Covid-19 en el ya de por sí dañado crecimiento de nuestro país y la cifra en aumento de desempleo, son factores que, según especialistas como James Salazar, subdirector de análisis económico, hacen necesaria la reactivación económica.

 A partir de junio, comenzará a verse el des-confinamiento social en cada vez más sectores. La estrategia de reactivación que en países como Colombia llamaron “Aislamiento Inteligente” al final tiene el mismo objetivo: retomar gradualmente actividades para evitar mayor desplome económico.

Aunque son planes diferentes; a nivel federal como en muchos de los estados del país, la reactivación se divide en 3 etapas donde la tercera es, a mi parecer, la más importante. Esta etapa consiste en la reapertura socio-económica mediante semaforización que, por regiones, determinará constantemente el nivel de alerta sanitaria para autorizar o no el retorno a actividades.

Debemos ser conscientes que las medidas de reapertura fueron tomadas en un escenario de incertidumbre y, por lo tanto, las etapas de reactivación son más como una prueba que nos permitirá identificar si estamos preparados para afrontar la nueva realidad con la suficiente responsabilidad como para no incrementar los contagios. Tomando en cuenta que, en México, a diferencia de otros países, la fase de reactivación no se está dando en un escenario en el que la curva de contagios está controlada. Al contrario, al día de hoy según datos de la Secretaría de Salud e IMSS, los casos diarios registrados siguen en aumento.

Estas etapas deben ir acompañadas de un monitoreo continuo y mediciones por sector. Similar a la estrategia de Chihuahua, planteada por el gobernador Javier Corral, dónde los avances en cada etapa se irán determinando, por la Secretaría de Salud, a partir del cumplimiento de las medidas sanitarias.

 Durante estas etapas debemos entender que, aunque parezca responsabilidad del gobierno y de las empresas, en realidad para que la reactivación económica se lleve a cabo de manera exitosa es un trabajo conjunto: gobierno, empresas y sociedad civil.

Los gobernantes, junto con las secretarías pertinentes, establecerán las medidas y lineamientos que se deben cumplir. Las industrias, deberán cumplirlas y estar al pendiente de la salud de sus trabajadores. Pero nosotros, como sociedad, llevamos una gran parte del compromiso. Nuestra primera tarea será ser consientes que el hecho de regresar poco a poco a las calles y nuestras labores, no significa que la pandemia se acabó, sino que es sólo una medida para evitar mayor desplome económico.

El estar consientes de esto, nos llevará a actuar de manera más cuidadosa siguiendo en todo momento los criterios de salud. 

Independientemente del país o ciudad, todos estos planes tienen un factor en común: la responsabilidad compartida que involucra a gobierno, empresas y sociedad.

 
Anterior
Anterior

Rescatemos los pilares de nuestra economía

Siguiente
Siguiente

Cuidemos la industria, cuidando la salud