#UnRetoMas

Te comparto mi columna, comparte conmigo lo que piensas

Admin Admin

Lo Importante del Plan

Si bien es cierto que para muchos ciudadanos la elaboración de un Plan Municipal de Desarrollo pudiera parecer novedad, la realidad es que no es nada nuevo; más bien, hasta hace algunos años, no se le había dado el peso que realmente significa…

Como decía el consultor Peter Drucker: “La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, son en el futuro de las decisiones presentes”. En el caso de nuestras ciudades, la planeación del desarrollo municipal sirve para decidir -hoy- qué acciones de la administración se deben priorizar de acuerdo a las necesidades que -hoy- tiene la gente.

Si bien es cierto que para muchos ciudadanos la elaboración de un Plan Municipal de Desarrollo pudiera parecer novedad, la realidad es que no es nada nuevo; más bien, hasta hace algunos años, no se le había dado el peso que realmente significa. Desde el marco legal, los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nos otorga el papel rector y nos responsabiliza de garantizar el desarrollo económico y social, fijando las bases de un Sistema Nacional de Planeación Democrática que garantice la participación de las entidades federativas y municipios para definir y alcanzar los objetivos de los programas de gobierno. Todo con el fin que, con dicha planeación, los ayuntamientos mejoren sus sistemas de trabajo y apliquen con eficacia los recursos financieros que los gobiernos federal y estatal transfieren para cumplir con sus competencias como Municipio.

En esto, como en la mayor parte de los asuntos que tengan que ver con el buen funcionamiento de la gestión pública, un elemento indispensable sigue siendo la participación ciudadana. Tal es la importancia de dicha participación que incluso está considerada dentro de la primera etapa en el proceso para la elaboración del plan. La etapa de “Formulación” expresamente consiste en consultar a la ciudadanía y elaborar diagnósticos, tanto económicos como sociales, que reflejen la situación real y las necesidades de las personas que viven en el municipio.

Precisamente el día de hoy, en Delicias, arrancamos con estas primeras etapas de construcción de nuestro Plan Municipal. Donde dentro de diferentes mesas de trabajo, alrededor de 6 mil ciudadanos puedan aportar opinión y conocimiento sobre las necesidades de las áreas y ramos a los que representan o en los que más se encuentran inmersos como lo son el sector estudiantil, iniciativa privada, de los ramos, industrial, agrícola y comercial; en temas como la cultura, el deporte, salud, seguridad pública, desarrollo económico, infraestructura y desarrollo urbano.

Como lo he dicho antes la intención es planear junto con la ciudadanía para que lo que quede inscrito en este documento… se lleve a cabo en el ejercicio de gobierno.

En lo que a mí toca, desde hace tiempo hemos propuesto y dado a conocer muchas de las metas a las que nos gustaría llegar en Delicias y la región centro-sur, pero es hora de hacerlo tangible. Es hora de tomar todas aquellas cosas que queremos mejorar y plasmarlas en un plan; pues como dice una frase popular “Una meta sin un plan es sólo un deseo”. Hagamos este plan de desarrollo juntos y tomémoslo como una guía hacia el futuro que deseamos tener, no una lista de buenos deseos.


Leer más
Admin Admin

Además de preguntar, hay que atender

Como bien se sabe una de las frases que me ha marcado, de manera personal como profesional, es aquella que me dijo mi abuelo alguna vez: “El que pregunta no se equivoca”. En mi tiempo en el servicio público esta frase ha sido de gran ayuda para hacer mi labor algo que realmente le sirva a la gente.

Como bien se sabe una de las frases que me ha marcado, de manera personal como profesional, es aquella que me dijo mi abuelo alguna vez: “El que pregunta no se equivoca”. En mi tiempo en el servicio público esta frase ha sido de gran ayuda para hacer mi labor algo que realmente le sirva a la gente.

Hoy, al frente de la administración que los ciudadanos me han confiado lidere, me he dado cuenta que ya no basta sólo con seguir preguntando, sino que hay también que agregar un elemento de suma importancia que todo gobierno debiera llevar, que es la capacidad de atender a aquellas inquietudes, peticiones y opiniones que tiene la gente. Al final de cuentas, esto es lo que nos permite completar el circulo virtuoso; es dónde se genera gobernabilidad.

En el Sistema de Información Legislativa de nuestro país, el concepto de “Gobernabilidad” se define como “La relación que se manifiesta cuando existe un estado de equilibrio en el ejercicio del poder político derivado de la solución de demandas sociales y la capacidad de los gobiernos de atender éstas de forma eficaz, estable y legítima”.

La crisis de gobernabilidad se ha vinculado históricamente al momento en que los gobiernos aumentan su intervención pero generan ilegitimidad por que no permiten la autonomía de la participación social. Según Habermas, “…la ingobernabilidad se presenta cuando hay una crisis de gestión administrativa y de apoyo político de los ciudadanos a las autoridades”. Es decir, no se logra el equilibrio entre lo que debe de hacer para cumplir con las labores mínimas que le competen, en este caso al gobierno municipal, y la atención que los mismos ciudadanos requieren que se les brinde. 

Un mecanismo para mantener esa “atención” es la cercanía entre gobierno y sociedad. Esa cercanía no sólo nos permite identificar las necesidades de la ciudadanía, sino que al mismo tiempo nos da la oportunidad de escucharlas de primera mano y, por supuesto, atenderlas a medida de lo posible.

Actualmente el "Plan de Proximidad Ciudadana: Al Encuentro de Todos" es una estrategia de cercanía que se lleva en el municipio de Delicias. Este es un ejercicio dónde cada martes, desde las 8:00 de la mañana, se busca brindar una atención más personalizada a la gente y resolver diversas situaciones de manera más rápida. 

En la primera emisión se atendieron más de 130 personas, y personalmente me tocó tener un acercamiento directo con 107 ciudadanos. Mientras que en la segunda fueron atendidas más de 250, de las cuales 104 se acercaron conmigo, ya sea para canalizarlos al área o secretaría pertinente o personalmente dar seguimiento al asunto que desean tratar.

En nuestro país sigue habiendo la idea equivocada de que la gente busca a sus gobernantes para pedir cosas, cuando en realidad somos los servidores públicos los que tenemos la obligación no sólo de preguntar cuáles son sus necesidades, sino además debemos atenderlas.

Leer más
Admin Admin

Desarrollo y Bien Común

Estamos acostumbrados a asociar el desarrollo con el progreso económico y esto es porque, como lo dice el economista Hirschman, la mayoría de las teorías de desarrollo han puesto como objetivo principal el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)…

Estamos acostumbrados a asociar el desarrollo con el progreso económico y esto es porque, como lo dice el economista Hirschman, la mayoría de las teorías de desarrollo han puesto como objetivo principal el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). En lo local, el desarrollo tiene que ver con generar empleo y riqueza lo que, por consecuencia, aumentará la calidad de vida de las personas y por ende traerá bienestar social.

Sin embargo existen propuestas de desarrollo que, como lo menciona Carmen Rodríguez Morilla investigadora y catedrática de la Universidad de Sevilla, “…sitúan en el centro del desarrollo a las personas y no al PIB y surgen así́ nuevos marcos teóricos donde este indicador se convierte en el medio y no en el fin”. A partir de este enfoque diferente es como lo local, en nuestro caso municipio o región, tiene mayor responsabilidad sobre el desarrollo, debiendo poner como prioridad el empoderamiento de la población para vivir mejor. Esta necesidad de empoderamiento se ha convertido incluso en una propuesta de modelo económico, social y político denominado Economía del Bien Común (EBC) (Felber,2012), basado en estrategias como el Balance del Bien Común, donde cada uno de los sectores que conforman la sociedad (empresas, gobierno y ciudadanos) contribuyen en la generación del bien común usando herramientas democráticas como la participación y el diálogo.

Hoy que se debe cambiar la forma de entender la política, desde lo local, podemos tomar ciertos elementos de la EBC para que nuestras familias puedan vivir mejor. Como lo hemos dicho desde un inicio, debemos poner a andar los planes de trabajo municipales con un enfoque más humano, que verdaderamente involucre a la gente e impulse a los chihuahuenses a crecer. Es aquí donde entra el factor esencial del “empoderamiento”. Desde lo local debemos seguir buscando gestionar recursos que nos permitan implementar proyectos como lo son los Centros de Bienestar Infantil con los que al momento que se atienden a los niños de mujeres trabajadoras, se les brinda a ambos, mamás e hijos, más oportunidad de desarrollarse; de cierta forma se les empodera.

A pesar de que el planteamiento teórico de la EBC no es un modelo totalmente establecido, pues es relativamente nuevo, surge en 2010. Esperamos marcar la pauta y tomar en cuenta algunos de sus elementos, que ya se han llevado con éxito en municipios de otros países como España, para el desarrollo de Delicias y la región. Sobretodo enfocándonos en uno de sus principales retos, que es la ciudadanía. Como lo establecen Carmen Rodríguez Morilla, Rosario Gómez Álvarez Díaz y Rafael Morales Sánchez en su investigación “La Economía del Bien Común en el Ámbito Municipal”, “Este planteamiento se fundamenta en la idea de que las personas podemos dialogar y construir espacios comunes, creando intereses comunes”.  

Lo local es desde donde se pueden generar los cambios, y desde donde es más fácil crear nuevos proyectos encaminados a la generación del bien común, miremos hacia los lados y tomemos lo bueno de otros estados y países para que nuestra gente crezca y que con ella crezcan nuestras ciudades.

https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/analisis/unretomas-desarrollo-y-bien-comun-7275111.html

Leer más
Admin Admin

No sólo se trata de crecer

Como lo he dicho antes, es hora de enfocarnos en generar buenos planes para el crecimiento verdaderamente sostenible de nuestras ciudades, es hora de que comencemos a construir el futuro. Pero para eso es necesario una buena planeación.

En mi columna pasada “Planificando el futuro – Agenda 2030” hablé de cómo a través de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) surge el compromiso entre los países de generar una Agenda para un desarrollo sostenible, es decir que el crecimiento de nuestros países se diera de manera que no repercuta a las generaciones de nuestros hijos y nuestros nietos.

Con esa pequeña introducción, me gustaría ahondar en este tema, pero ahora desde lo local y hacer hincapié en cómo, aunque esto tenga un enfoque global o internacional, en realidad las ciudades son actores clave para alcanzar estas metas planteadas por la ONU, pues soy fiel creyente de que, como decía Alan Kay, “La mejor forma de predecir el futuro es construirlo”.

Como lo he dicho antes, es hora de enfocarnos en generar buenos planes para el crecimiento verdaderamente sostenible de nuestras ciudades, es hora de que comencemos a construir el futuro. Pero para eso es necesario una buena planeación.

En un artículo del 2017 leí sobre la importancia de la planeación a nivel municipal, donde el autor decía: “…la gran mayoría de las ciudades en países en vías de desarrollo, como lo es México, han crecido en gran parte en base a la iluminación de las mentes calenturientas y fantasiosas de sus gobernantes en turno…” es decir en base a ocurrencias. Conociendo la función pública desde adentro, entiendo que esto en su mayoría se hace sin dolo, pues muchas de las veces se termina haciendo lo que en ese momento parecía buena idea, sin tener una visión integral de lo que en realidad puede servir a futuro. Es aquí donde entra la importancia de la planeación.

No se trata sólo de crecer, sino hacia dónde y cómo nos conviene crecer.

El escritor Alan Lakein decía: “La planeación es traer el futuro al presente para que podamos hacer algo al respecto ahora”.

Al día de hoy, a nivel local, una buena planeación requiere de organismos dedicados a generar buenos planes y encargados de vigilar que éstos se lleven a cabo de la mejor manera posible. En nuestro país estos organismos son lo que conocemos como Implan (Instituto Municipal de Planeación).

El objetivo de dicho instituto es precisamente promover el desarrollo sustentable de la ciudad, con base en la participación social; es decir involucrando a los diferentes sectores, cámaras y ciudadanía en la construcción de los planes para el crecimiento urbano, económico, social y ambiental de la ciudad. En pocas palabras, planear el futuro, un buen futuro para todos los que vivimos ahí.

Para la sociedad civil en general la creación de organismos como éste no sólo significa tener mejores planes, sino conocer el rumbo que va a tener el municipio durante la administración, ser tomados en cuenta y participar activamente en la planeación que dará lugar al crecimiento de nuestra ciudad.

Y para los funcionarios y servidores públicos, brindará la oportunidad de que como siempre lo digo, realmente trabajemos de la mano sociedad y gobierno.

Leer más
Admin Admin

Planificando el futuro-Agenda 2030

Las definiciones de lo que es e implica el desarrollo sostenible han sido muchas. En 1987, por ejemplo, en el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se le definió como “Desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras…”.

 

Planificando el futuro-Agenda 2030

Las definiciones de lo que es e implica el desarrollo sostenible han sido muchas. En 1987, por ejemplo, en el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, se le definió como “Desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras…”.

Al día de hoy la definición no es diferente, pero sí lo es la necesidad de ponerle cada vez más atención al término, sobre todo cuando éste tiene que ver con el crecimiento de nuestras ciudades.

Iniciando el milenio, especialistas comenzaron a mostrar cada vez mayor preocupación por el hecho de que el modelo económico global era notoriamente desigual.

En 2013 y 2014, nuestro país formó parte de las negociaciones del Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A partir de esto, en 2015 se generó un informe que contribuyó a la construcción de la Agenda 2030, un documento con 17 objetivos y 169 metas, enfocadas en las tres dimensiones de desarrollo: social, económico y ambiental.

Los 193 países miembros de las Naciones Unidas adoptaron dicha agenda, comprometidos a abordarla en sus diferentes escalas territoriales, desde lo nacional, hasta lo local. Como lo dijo Ban Ki-moon, secretario general de la organización en ese entonces, “…para resolver los problemas actuales se requiere de una respuesta integrada e interconectada… con una responsabilidad democrática a todos los niveles”.

Hoy, cuando las ciudades son actores clave para alcanzar los ODS, pues más de la mitad de la población mundial vive en ellas, la Agenda para el Desarrollo Sostenible es una herramienta sumamente importante para los gobiernos locales, sirviendo como una guía para la adecuada elaboración de Planes Municipales de Desarrollo. Esta estrategia nos da la oportunidad de dejar atrás las vías tradicionales para enfocarnos en un desarrollo más inclusivo, ambientalmente sostenible y económicamente exitoso.

Todas las ciudades aspiran a incrementar la prosperidad, promover la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Pero cuando estos objetivos están alineados con los marcos existentes de planeación y políticas públicas municipales, pueden fungir como la ruta para realmente lograr un desarrollo urbano más equilibrado.

El primer paso marcado por esta guía es generar conciencia sobre los ODS del ámbito local, involucrando a la sociedad para que, en conjunto con liderazgo político, se lleguen a acuerdos en común. Y esto es precisamente lo que vamos a hacer.

Como decía Alan Kay: “La mejor forma de predecir el futuro es construirlo”. Es hora de enfocarnos en generar buenos planes para el crecimiento verdaderamente sostenible de nuestras ciudades, es hora de que comencemos a construir el futuro.

 
Leer más
Admin Admin

No es sólo el gasolinazo

Al día de hoy, el precio de la gasolina sigue subiendo. Entre diciembre de 2020 y febrero, su precio ha aumentado 7.6% y especialistas como Arturo Carranza, consideran que “En lo que resta del año, los precios se van a incrementar…”

Precisamente a mediados de marzo del año pasado, durante su gira por Oaxaca, el presidente Andrés Manuel ya presumía la baja en la gasolina y aseguraba haber tomado la decisión de reducir su precio para fortalecer la economía popular frente a la adversidad. Sin embargo, el costo de combustibles no depende sólo del Gobierno Federal. Éste se determina por factores internacionales como el costo del crudo y la incertidumbre en los mercados financieros, además de otros factores como el precio de referencia, margen, IVA y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), como sostiene CI Banco.

Al día de hoy, el precio de la gasolina sigue subiendo. Entre diciembre de 2020 y febrero, su precio ha aumentado 7.6% y especialistas como Arturo Carranza, consideran que “En lo que resta del año, los precios se van a incrementar…” especialmente desde que el Paquete Económico 2021 de la Federación, modificara la Ley del IEPS e incorporara un nuevo concepto tributario a combustibles, como la gasolina y el diésel.

Aunque la gasolina no sea un producto de “primera necesidad”, no podemos pasar por alto los efectos negativos que este impuesto causa en los bolsillos de los mexicanos y, en general, en las finanzas del país. Sobretodo en un escenario de contracción económica dónde, según el INEGI, se han perdido aproximadamente 12 millones de empleos y analistas como Macario Schettino consideran seguirá “el hundimiento de la economía”; en gran parte además por la poca atención y falta de apoyos del gobierno central al comercio e industria.

A pesar de esto, en el tema de la gasolina, el precio no es el único foco de alarma al que debiéramos estar prestando atención pues, desde hace ya tiempo, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), considerado el regulador antimonopolios, acusó a la 4T de obstaculizar a empresas privadas la importación y venta de gasolina para favorecer a Pemex, desde que en noviembre de 2018 se frenaron nuevos permisos de importación a agentes privados. Lo que preocupa a expertos como Javier Estrada, director de Petróleo y Gas en PwC México, ya que no queda claro que tanta fuerza y dominio se le de a Pemex por encima de independientes. Afectando la percepción de inversionistas, arriesgando el libre mercado y acercándonos a prácticas monopólicas; en un momento en el que Petróleos Mexicanos ya suministra más del 86% del mercado de gasolinas y tiene cerca del 90% de la infraestructura de almacenamiento y transporte.

Al día de hoy sigue siendo difícil entender cómo es que, en el momento en el que el resto del mundo busca maneras de proteger a su gente de los fuertes golpes económicos, en nuestro país se obstaculiza la oportunidad para nuevos participantes en el mercado; con acciones que no sólo no favorecen a la economía nacional, sino que más lamentable aún, seguirán afectando directamente los bolsillos de las familias mexicanas.

Leer más
Admin Admin

México en retroceso

Este miércoles el Senado aprobó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, impulsada por el presidente Andrés Manuel, uno de los pilares de la política energética del país, como ya es costumbre, sin un plan viable y concreto…

 

Este miércoles el Senado aprobó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, impulsada por el presidente Andrés Manuel, uno de los pilares de la política energética del país, como ya es costumbre, sin un plan viable y concreto.

Lo que analistas, como Casiopea Ramírez Melgar, denominaban un “fantasma” que, desde el año pasado, acosa a la industria, ahora es una realidad con la cual México enfrentará desafíos preocupantes, que abarcan mucho más que sólo el tema eléctrico.

A nivel país, esta decisión, casi imposición, llega en el momento más inoportuno, pues además de que se toma en un año de recesión, se presenta bajo un escenario en el cual sigue habiendo gran aumento en el consumo de energía, de servicios digitales a raíz del confinamiento; poniendo a prueba la capacidad de la CFE, también en un año en que se estima la demanda aumente por lo menos 3%.

A nivel estado, como lo he mencionado antes, lo que hace de nuestra ciudad una buena ciudad, que permita a sus habitantes mejorar su calidad de vida, tiene que ver gran parte con su competitividad. Que sea atractiva para las empresas.

Si como país no podemos ofrecer energía eléctrica a precios competitivos, estaremos poniendo en juego (por no decir “estaremos perdiendo”) el atractivo para inversiones. Lo que dificulta la reactivación económica, el crecimiento de nuestras ciudades y, por ende, obstaculizando también la posibilidad de que las personas tengan una mejor calidad de vida.

A nivel personal esta reforma impacta, también directamente, a la economía de todas las familias mexicanas al hacer cada vez más factible aumentos en las tarifas eléctricas. Desde un comienzo, pareciera que lo último que se consideró dentro de esta reforma es precisamente cuidar al ciudadano. A quien se le aumentará su gasto, otra vez, en un momento en el que la economía nacional está debilitada.

Tal como lo mencionó Julio Valle, vocero de la Asociación Mexicana de Energía Solar y la Asociación Mexicana de Energías Renovables, “Es más del doble. Si el gobierno se aboca a generar electricidad con tecnología más cara, esto se traducirá en tarifas más altas o subsidios, y tendría una presión para las finanzas públicas en el corto y mediano plazo”.

Lo anterior, sin considerar otros factores como el hecho de que el acceso a la energía es en realidad un derecho humano, como lo establecen múltiples organismos internacionales como las Naciones Unidas.

Por último, pero no menos importante, se debe considerar el impacto a salud de los mexicanos y al medioambiente, como consecuencia de operar centrales eléctricas que queman combustible sucio y carbón.

Con todo esto es incomprensible pero inevitable ver cómo tristemente ésta, como muchas otras reformas y decisiones impulsadas por el gobierno del presidente López Obrador, es un claro ejemplo de que la vista del Ejecutivo está hacia atrás, llevando a nuestro país a retroceder el avance por el que muchos mexicanos han luchado todos estos años.

 
Leer más
Admin Admin

Sigamos avanzando

¿Pero cómo se adapta y sobrevive el sector económico en países donde el alcance del internet es tan poco? Otra vez, países con una gran brecha digital.

 
pexels-keira-burton-6146932.jpg

En mi última columna abordé la importancia de cerrar la Brecha Digital en un sector tan significativo como el educativo. Sin embargo, este no es el único sector en el cual el acceso a internet tiene impacto directo sobre el desarrollo de nuestras ciudades y nuestro estado.

La “economía digital”, que consiste en obtener bienes y servicios en un clic, cada vez tiene más peso. Desde el 2016, con su estudio “Dividendos digitales panorama general”, el Banco Mundial ya detallaba cómo el internet no sólo es parte esencial de la infraestructura de los países, infraestructura tan importante como el cemento y la varilla, sino que es un factor de producción en cualquier actividad económica, por lo que todo comercio deberá adaptarse rápidamente.

¿Pero cómo se adapta y sobrevive el sector económico en países donde el alcance del internet es tan poco? Otra vez, países con una gran brecha digital.

Justo aquí se encuentra la importancia de estrategias como la ampliación y modernización de la infraestructura de telecomunicaciones del Plan Hiperconvergente de Conectividad del Gobierno del Estado de Javier Corral; que acerca servicios que de otra manera no llegarían a numerosas regiones de Chihuahua y brinda conexión a la mayor parte del estado, priorizando poblaciones donde nunca ha existido.

Dicha conectividad permite que municipios, industria y comunidades de Chihuahua estén mejor comunicadas entre ellas y el resto del mundo. Lo que genera más y mejores fuentes de empleo, aumenta la productividad, incentiva la innovación y la expansión del comercio; a medida que les permite a pequeñas empresas, incluso de zonas marginadas, exportar sus productos y tener acceso a distintas plataformas de comercio electrónico que, en este momento, dominan el mercado global. 

Además de que en las zonas donde ya se cuenta con internet, los servicios podrán distribuirse de manera ininterrumpida, este plan conlleva operadores locales y habilita su acceso gratuito en espacios públicos como hospitales, museos, parques, centros comunitarios y estaciones de transporte. Tan sólo en Delicias, hay cinco nuevos puntos de REDvolución: el Hospital Regional de Delicias, el Museo del Desierto Chihuahuense, La Plaza Oasis, Pensiones Civiles del Estado y el Edificio administrativo Lerdo de Tejada.

En este momento donde muchos actores se enfocan en el pasado y justifican su falta de acciones en lo que se pudo haber hecho mal, Chihuahua tiene la mirada bien puesta hacia al frente, buscando crear un mejor futuro para su gente, e inversiones como esta nos permitirán avanzar.

 
Leer más
Admin Admin

Cerremos la brecha

Los últimos meses la brecha se ha hecho más notoria a medida que entendemos que, en este momento, el derecho básico de todo ser humano, a un estudio y un trabajo digno se ve truncado al momento de no tener acceso a la tecnología adecuada e internet.

Uno de los factores que mayor impacto tiene sobre el desarrollo de cualquier ciudad, estado o país es sin duda la educación que, según la OCDE, incluso un año más de escolaridad puede incrementar el PIB per cápita nacional entre 4 y 7%, al propiciar más y mejores oportunidades laborales.

Hoy la pandemia nos ha obligado a tornar, tanto la educación como el trabajo, a un entorno digital. El destino nos alcanzó y, aunque esto ya era tendencia, en nuestro país no se le había puesto suficiente atención a la forma de hacerlo accesible para todos; generando lo que se conoce como “Brecha Digital”.

Los últimos meses la brecha se ha hecho más notoria a medida que entendemos que, en este momento, el derecho básico de todo ser humano, a un estudio y un trabajo digno se ve truncado al momento de no tener acceso a la tecnología adecuada e internet.

En el ámbito internacional, en 2011, Naciones Unidas declaró también el acceso a internet como un derecho básico; incentivando que los países debían proveer a sus ciudadanos acceso a la red. Basándose en su correlación con el acceso a la información y por ende a una mejor calidad de vida.

En México, el acceso a internet es un derecho constitucional desde 2013. Sin embargo, ahora más que nunca, nos podemos dar cuenta que el verdadero problema radica en la poca infraestructura con la que cuenta nuestro país. Sobretodo en comunidades remotas y zonas marginadas de las urbes.

La extensión de nuestro estado complica esta tarea, haciendo difícil la construcción de infraestructura necesaria, sobretodo en comunidades aledañas. De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información (Inegi), en Chihuahua sólo 52% de los hogares cuentan con conexión a internet. Y si contemplamos que en la mayor parte de nuestros hogares tenemos hijos en edad estudiantil, esto significa que, al día de hoy, gran número de nuestros niños y jóvenes están teniendo dificultad para realizar sus estudios, o no los están realizando.

Sin embargo es necesario reconocer la gran contribución del Gobernador Javier Corral a partir del Plan Hiperconvergente de Conectividad que ha ayudado a ampliar y modernizar la infraestructura de telecomunicaciones en el Estado; la más grande en el país con inversión gubernamental.

Ahora que la educación a distancia es una necesidad y que muchas empresas seguirán promoviendo el trabajo remoto, nuestro reto es buscar la manera de desarrollar infraestructura que nos permita acercar el internet a todos esos hogares donde hay un niño o un joven con sueños de salir adelante. Sueños que no se debieran ver truncados por nada, mucho menos por la poca disponibilidad de internet.

Leer más
Admin Admin

Ciudades competitivas

Desde hace 10 años el IMCO estudia la competitividad de las ciudades mexicanas, bajo el Índice de Competitividad Urbana. Y asegura que uno de los elementos más importantes es la atracción de inversión, que impacta directamente en el desarrollo.

Una buena ciudad es una ciudad competitiva.

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la competitividad es la capacidad de un estado y/o ciudad para generar, atraer y retener talento e inversión. 

Desde hace 10 años el IMCO estudia la competitividad de las ciudades mexicanas, bajo el Índice de Competitividad Urbana. Y asegura que uno de los elementos más importantes es la atracción de inversión, que impacta directamente en el desarrollo. 

Como en la mayor parte de los casos, si logramos atraer inversión a nuestro estado y nuestras ciudades, estaremos creando un círculo virtuoso que alienta la modernización de los sectores económicos, incentiva una mejor formación de talentos y genera mayor intercambio comercial y diversificación económica; permitiendo que la gente tenga acceso a más empleos y mayor oferta de bienes y servicios.

Todo esto mejoraría la calidad de vida de los chihuahuenses y lograría generar un ambiente propicio para volver a atraer cada vez más inversiones; otra vez, generando un círculo virtuoso.

A pesar de que en 2020 México salió del top 25 de los países más atractivos para la Inversión Extranjera Directa, por factores como la cancelación de proyectos como el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y toda la incertidumbre en la gobernanza. En Chihuahua debemos seguir buscando posicionarnos y recuperar la confianza de los inversionistas, nacionales y extranjeros. Pero, como todo, partiendo de planes bien fundamentados que realmente nos ayuden a dar a conocer las bondades de nuestras ciudades ante los ojos del mundo; y creando vínculos estratégicos para plantear proyectos todavía más ambiciosos para el desarrollo, sacando ventaja de nuestra cercanía con Estados Unidos en sectores como el agro-industrial y el turismo. 

A pesar de los retos que tiene nuestra tierra por estar en el desierto, como sucedió con temas tan sonados como la defensa del agua, seguimos demostrando ser tierra de valientes, y ahora es cuando tomar los obstáculos del año pasado y  arrastrar el lápiz para tener acceso a oportunidades, como la atracción de inversión, con las que realmente podemos crecer como estado y como país.

Leer más
Admin Admin

Aún más retos que afrontar

El 2020 trajo a flote muchos temas que no se les había tomado la debida seriedad, o se les veía algo lejano, como es el caso de las complicaciones derivadas del cambio climático y la escasez de recursos como el agua.

Sin duda el año 2020 ha sido un parte aguas histórico. Que si bien a muchos no nos permitió parar por completo actividades, por lo que implica nuestra labor, sí nos orilló a reflexionar sobre lo que estamos haciendo ahora y lo que realmente debemos hacer en un futuro próximo.

El 2020 trajo a flote muchos temas que no se les había tomado la debida seriedad, o se les veía algo lejano, como es el caso de las complicaciones derivadas del cambio climático y la escasez de recursos como el agua.

Por otro lado, hemos sido testigos de un creciente reclamo social alrededor del mundo; dónde cada vez más personas exigen condiciones de igualdad, alto a la violencia, mayor seguridad, verdaderos apoyos a los jóvenes que aspiran a más y mejores oportunidades laborales y, por supuesto, una mejora continua de los servicios de salud al alcance de toda la población que, como nos dimos cuenta, por lo menos en nuestro país son insuficientes. Siendo todos éstos, aspectos que impactan fuertemente la realidad socio-económica de cualquier nación.

Viéndolo en retrospectiva, nos podemos dar cuenta de algunos ejes de acción que debieran ser prioritarios el año que se avecina.

En el rubro laboral por ejemplo, considerando que la Organización Internacional del Trabajo estima una tasa de desempleo en México de 11.7%, lo que equivale a 6 millones de personas; debemos asumir la responsabilidad de apoyar al comercio local y promover adecuadamente cada una de nuestras regiones para la atracción de inversión, tanto nacional como extranjera.

En cuanto a educación, debemos buscar la manera de seguir apoyando el desarrollo de nuestros futuros técnicos, investigadores y científicos; quienes han sido abandonados por el gobierno central con la desaparición de importantes fondos, gestionados por organismos como el CONACYT.

En salud, el compromiso debe dirigirse hacia la construcción de hospitales y centros médicos especializados, que permitan a cualquier persona tener acceso a una buena atención.

Referente a seguridad y equidad, busquemos dar especial atención a las necesidades de grupos que se han visto vulnerables; empezando por las mujeres que, tan sólo este año, más de 163 mil 868 sufrieron violencia familiar, según el INEGI. Tomando en cuenta también en este rubro la importancia de socorrer a poblaciones indígenas de nuestro estado.

Y por supuesto, seguir defendiendo lo nuestro mediante el cuidado de recursos tan valiosos como el agua.

 Este año me permitió poner en perspectiva lo que estoy haciendo y lo que, como mexicanos, pudiéramos aportar para construir un mejor futuro. Entiendo que no será tarea fácil pero, como lo digo siempre, esta es y seguirá siendo tierra de valientes e independientemente de los retos que el 2020 puso frente a nosotros, no dejaremos de buscar el “cómo si” tener un mejor 2021, un mejor Chihuahua y un mejor México.

Leer más
Admin Admin

No basta la supuesta honestidad

Henry Hazlitt decía que “el arte de la economía consiste en considerar los efectos más remotos de cualquier acto o política y no meramente sus consecuencias inmediatas…

 

Henry Hazlitt decía que “el arte de la economía consiste en considerar los efectos más remotos de cualquier acto o política y no meramente sus consecuencias inmediatas; en calcular las repercusiones de tal política no sobre un grupo, sino sobre todos los sectores”. Lamentablemente, en México, hoy está sucediendo precisamente lo contrario.

Este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador nombró como nueva Secretaria de Economía a la diputada federal Tatiana Clouthier. Esta decisión ha causado innumerables  críticas, tanto de expertos, como del resto de los ciudadanos. Pues si bien es necesario “…tener en el servicio público a hombres y mujeres caracterizados por la honestidad“, como justifica el mandatario central, en este tipo de cargos tan significativos para la estabilidad y funcionamiento adecuado del país, también viene cierto que la capacidad a partir de los conocimientos que un funcionario tiene sobre el ramo del cual se hará cargo es igual de importante; especialmente tratándose de un elemento como lo es la economía nacional. 

La inconformidad que muchas personas comenzaron a expresar sobre el nombramiento, tienen que ver principalmente con dos factores. Por supuesto, la falta de experiencia es el mas importante de éstos. Pero independientemente de que su escolaridad no tenga correlación con el cargo que asumirá; en un momento tan decisivo dónde, por la pandemia, el Banco Mundial prevé “la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentaran una disminución del producto per cápita”, debiera ser precisamente el momento de tener un especialista al frente de la otra batalla a la que nos enfrentamos aparte de la salud. 

El segundo factor tiene que ver con la confianza generada con el sector empresarial. Como bien menciona Hazlitt, con la economía, se debe calcular las repercusiones que pueden surgir en todos los sectores de nuestra sociedad.

Aunque, desde el aspecto político, la designación de la diputada pudiera ser considerada por algunos funcionarios como un “buen premio de consolación” por parte de MORENA al no cederle la candidatura a la gubernatura de Nuevo León, se está pasando por alto las repercusiones negativas que puede causar al resto de los sectores como la iniciativa privada. 

A pesar que la misma Clouthier asegure que su objetivo en la dependencia será "más y mejores empresas" para dar empleo a los mexicanos; el presidente nacional de Coparmex mencionó que, será difícil confiar en decisiones que se tomarán, ahora desde la secretaría, ligadas a la postura “antiempresarial” del presidente Andrés Manuel.  

Para muchos, corrupción es también aceptar una responsabilidad para la cual no se está debidamente preparado, y en un cargo tan complejo como lo es el manejo de la economía de un país, no basta sólo con ser honesto.

 
Leer más
Admin Admin

Ciudades a la altura

No cabe duda que 2020 ha sido un año complicado pero, como ya lo hemos demostrado, en Chihuahua no nos detenemos…

Sin lugar a duda 2020 ha sido un año complicado. Además de la falta de estrategia para aminorar los efectos negativos que trajo consigo la pandemia, situaciones como la cancelación de proyectos como el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, junto con la creciente incertidumbre en la gobernanza, han propiciado que a partir de este año México saliera del top 25 de los países más atractivos para Inversión Extranjera Directa, según el Índice de Confianza de IED Kearney.

Como ya lo he mencionado antes, una buena ciudad es una ciudad competitiva. Pero, para ser una ciudad competitiva, debemos primero seguir siendo un país competitivo ante los ojos del mundo.

Desde hace 10 años el Instituto Mexicano para la Competitividad estudia la competitividad de las ciudades mexicanas, poniendo como factor significativo la capacidad de atraer y retener inversión. Sin embargo, esta labor es cada vez más difícil a partir de la eliminación de importantes organismos promotores de comercio exterior como lo era ProMexico.

Con datos como el anterior, es evidente que los estados integrantes de la Alianza Federalista, tomaron una decisión acertada al constituir una nueva plataforma (Invest in Mexico Facilitation Board A. C.) que, como agencia de atracción de inversiones, ayudará a reposicionar al país en los mercados extranjeros a través de la promoción de los propios sectores estratégicos de cada una de nuestras regiones.

La atracción de inversión, al igual que el posicionamiento como destino turístico, debiera ser un tema de gran importancia para los municipios; pues la capacidad de hacerlo genera un círculo virtuoso, propiciando la creación de empleos, talento, desarrollo y, sobretodo, una mejor calidad de vida que, por ende, atraerá cada vez mayor inversión.

Aquí cabe tomar como ejemplo nuestra región Centro Sur en Chihuahua. Aún y con las complicaciones de este año, según el “Índice de Competitividad Urbana 2020” (IMCO), ciudades como Delicias, se encuentran entre las 5 más competitivas de México, en su categoría de 250 mil habitantes. Lo que, de acuerdo a los hallazgos del estudio, se debe en parte a la capacidad de mantener “el mayor porcentaje de producción en sectores de alto crecimiento” y el “aprovechamiento de las relaciones internacionales”.

Ahora más que nunca, para seguir creciendo, no es necesario inventar el hilo negro. Basta con  enfocarnos en crear planes estratégicos a corto, mediano y largo plazo, respaldados por indicadores reales como los que ya se especifican en estudios que organismos como ONU-Habitat e IMCO, utilizan para clasificar las buenas ciudades.

No cabe duda que 2020 ha sido un año complicado pero, como ya lo hemos demostrado, en Chihuahua no nos detenemos. Hoy tenemos la tarea de aprovechar las virtudes de nuestro estado en sectores como el agro-industrial y turístico, para construir ciudades a la altura de los mercados más importantes del mundo, ciudades a la altura de los chihuahuenses.

Leer más
Admin Admin

No se trata de pedir

Andrés Manuel respondió “no se debe nada” ante los comentarios de preocupación que surgieron en algunos estados que, como el nuestro, se ven afectados por la disminución en el gasto federalizado…

A principios de la semana pasada durante su conferencia matutina, que ya pareciera un espacio de excusas mañaneras, el presidente Andrés Manuel respondió “no se debe nada” ante los comentarios de preocupación que surgieron en algunos estados que, como el nuestro, se ven afectados por la disminución en el gasto federalizado. 

Y es que, aunque asegure que “es incongruente que se pidan más recursos” se dio a conocer que, para Chihuahua, dicho gasto federalizado a septiembre de este año es 592 millones de pesos (MDP) menos que septiembre del año pasado; y se espera se reduzca todavía más de 2 mil 600 MDP según el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2021.

No es cuestión de “pedir”, sino de lo que corresponde al estado para poder operar. Estos recursos, son aplicados por los estados como complemento en sectores como educación, salud, infraestructura, seguridad, pensiones, e incluso deuda pública.

Aunque este como muchos otros casos, dónde se cuestionan decisiones del gobierno central, el presidente se excusa diciendo: “tiene propósitos electorales”; la realidad es que los estados únicamente estamos externando nuestra preocupación. Nos preocupa que no se dará abasto, pues el mismo mandatario federal exhibió la reducción de recursos federales para Chihuahua. Dónde ya no se destinará absolutamente nada a rubros como Protección Social en Salud, en comparación al año pasado cuando se destinaron 823 MDP (Hernández A, 2020).

Según la ONU-Habitat uno de los factores que mayor impacta el Índice de Ciudades Prósperas es su infraestructura y esta reducción no sólo no nos permitirá hacer crecer nuestras ciudades, sino que ahora nos hace difícil incluso mantenerlas. En 2021 no se obtendrán los 556 MDP que se recibieron en 2020 para conservación de infraestructura carretera, desaparecerán los 3 millones 300 mil pesos del Fondo Metropolitano junto con muchos otros fideicomisos y, con ello, la posibilidad de una mejor calidad de vida para nuestra gente.

Con todo esto, pareciera que el gobierno federal vive en una realidad totalmente diferente, pues sólo así se podría “justificar” la apatía hacia las dificultades que enfrenta actualmente “su pueblo”. Como mencionó en su artículo, la doctora por la Universidad de Harvard, Viridiana Ríos: “El mismo presidente que exhibió la ceguera con la que gobiernos pasados abusaron de México ha decidido gobernarnos pretendiendo que estamos de las mil maravillas”. Sin apoyar a los estados cuando más se necesita. Dejando a la deriva todo aquello que hemos construido los mexicanos y que nos entristece, ver que se acaba; dando razón a un artículo de The Financial Times, que crudamente advierte: “a menos que el presidente cambie de rumbo rápidamente, la segunda economía más grande de América Latina corre el riesgo de volver a caer en un pasado más pobre, oscuro y represivo…”.

Así que no, los estados no tendrían porque pedir si el gobierno central correspondiera con lo que realmente se necesita dar.

Leer más
Admin Admin

Trabajo conjunto, virtud chihuahuense

El país con retos y rezagos y esta pandemia de escenarios complicados; sin duda, tiempos difíciles; pero la voluntad política y de la iniciativa privada demuestran que no estamos mancos

 

El país con retos y rezagos y esta pandemia de escenarios complicados; sin duda, tiempos difíciles; pero la voluntad política y de la iniciativa privada demuestran que no estamos mancos. El peso mexicano es el que más ha caído (datos de Bloomberg) y habrá seria afectación por la injusta distribución del recurso federal dispuesto en el Presupuesto de Egresos 2021, más la extinción de 109 fideicomisos; pero insisto, no estamos mancos.

Con el Cierre de Filas para la defensa de la dignidad y soberanía de Chihuahua nos dispusimos a trabajar, pero también exigiendo un reparto justo. Fuerte trancazo al desarrollo regional –social, económico y de salud- por el recorte de casi 2,600 millones de pesos; pero hay más: desaparición de convenios, reducciones a rubros y al ramo 23, dejaremos de recibir entonces más de 4,600 millones de pesos. ¡Insólito!

 La extinción de 109 fideicomisos es ironía pura toda vez que estos son nichos donde los gobiernos descansan acciones fundamentales, como la atención a desastres naturales, la sequía es uno de ellos, justo lo que padecemos ahora en el estado.

 López Obrador evita –y prácticamente criminaliza- la participación ciudadana. Orgulloso me siento porque en Chihuahua mantenemos trabajo y cercanía con la sociedad civil a quien escuchamos y le rendimos cuentas. Quizá por ello somos tierra de valientes.

En contraste con los recortes federales a educación, ciencia y tecnología, en la Región Centro Sur apoyamos escuelas, algunas también de deporte. Está el caso de mi alma mater, el Instituto Tecnológico de Delicias, donde suman casi 27 millones de pesos gestionados para laboratorios, talleres y un gimnasio. 

Mientras la federación nos olvida con obra pública, nosotros gestionamos más de 50 mdp para obras en municipios del centro sur del estado atendiendo primero a lo que es primero, diciendo adiós a los caprichos, no como la aberración del Tren Maya y otros más.

Poco recurso para Salud envía el Gobierno Federal a Chihuahua, ya no se diga para lo suyo como IMSS e ISSSTE donde carecen de equipos y no se protege bien al personal. Aquí hicimos una vaquita para reunir más de 500 equipos de protección personal para los héroes de la salud y también dotamos algunos equipos para hospital. 

Con 2.8 mdp (estatal) mejoramos el acceso a la nueva clínica del ISSSTE en Delicias –ese era el argumento federal para no ponerla en servicio-. Y logramos además se construyera la unidad oncológica para la Región Centro Sur –no teníamos- que a partir de enero atenderá a pacientes con cáncer. Una inversión estatal de cuatro millones de pesos. 

Es poco el apoyo de la 4T a familias afectadas por la pandemia, pero le echamos acción en la Región Centro Sur. Unimos a FECHAC (Delicias), cámaras, organismos y particulares para recaudar y donar despensa y alimento preparado a más de 35 mil personas, aquí participamos más de mil particulares, gobierno del estado y municipales. 

La federación no atendió a negocios en situación de riesgo por contingencia, pero nosotros los acercamos a FIDEAPECH. Nuestra oficina virtual, con voluntarios, atendió y asesoró a más de 1,400 solicitantes, de los cuales más de 400 pudieron recibir algún tipo de apoyo o créditos blandos. Fueron más de 10 mdp con recurso estatal. 

Solo exigimos a la federación lo que en justicia le corresponde por las contribuciones que hacemos los chihuahuenses a la tesorería federal, y no lloramos; al contrario, con hechos demostramos que el trabajo y la unidad son virtudes que nos sacarán de ésta y de las crisis que vengan, a pesar de los caprichos del Presidente de la República.

 
Leer más
Admin Admin

Emociones encontradas en el Presupuesto Federal 2021

Aunque alrededor del mundo la crisis tiene correlación directa con la pandemia, existen países cuyo panorama económico se ve afectado en conjunto con una gestión federal deficiente.

 

Según el periodista Enrique Quintana, además de China, ninguna economía terminará este año sin una caída.

 

Aunque alrededor del mundo la crisis tiene correlación directa con la pandemia, existen países cuyo panorama económico se ve afectado en conjunto con una gestión federal deficiente.   

En México, país de nuestro interés, previo a la publicación del Paquete Económico 2021, encontramos que economistas del estado como Pedro Ávila señalaban que el hecho de que el plan fuera austero, “no debía imposibilitar el fortalecimiento de importantes sectores como salud, educación y economía”;  pero lamentablemente no fue así.

Por su parte, Marco A. Mares, ofrece que “el paquete económico para el 2021 destila optimismo”, sin considerar los reajustes que la circunstancia amerita, claro, y es aquí donde podemos empezar a advertir algunas emociones encontradas en tal prospección federal.

Cierto que mantiene obras “amlistas” como el Tren Maya y los más de 45 mil mdp para la construcción de la Refinería Dos Bocas, un capricho que causará un costo emocional terrible para México toda vez que ya presentan alteraciones en su proyección de recursos y en los resultados físicos. Esto a costa de actores importantes para el país como lo son las MiPyMEs y los emprendedores.

Además se mantiene el mismo nivel de inversión en Pemex, CFE y programas sociales apareciendo una vez más el choque de emociones si comparamos aquello con triste 13% de incremento a Salud y el terrible recorte de 17.5% a la Secretaría de Trabajo –a pesar del desempleo que afecta a 13.6 millones de mexicanos, según datos del INEGI-. Y agrego lo expuesto por el presidente de COPARMEX, Jorge Cruz Camberos, cuando este organismo prevé un deterioro económico “al no haber apoyos a empresas y personas desempleadas”. 

Ante este escenario, el Gobernador Javier Corral comentó que “…de no rectificarse esos recortes, el Estado de Chihuahua tendrá una afectación superior a los 4 mil 600 mdp”, y se empata esta declaración con el humor social pues ya vislumbramos a 2021 como uno de los peores panoramas de financiamiento federal en los últimos años.

Veamos a Chihuahua. Respecto de los municipios la afectación será en Seguridad Pública a medida que desaparece el subsidio de FORTASEG destinado a la profesionalización de oficiales, equipamiento e infraestructura. En Inversión Pública Productiva, ésta se reduce con la afectación al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal pues dejaremos de recibir 14,500 mdp, destinados regularmente para agua potable, alcantarillado, drenaje, urbanización, mejoramiento de vivienda, mantenimiento de infraestructura y acciones orientadas a la atención de la pobreza y rezago social.

En nuestro estado, se reduce también el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN o FAFM) por más de 869 mdp en el Ramo 28 (ingresos de libre disposición) para funcionamiento y operatividad de municipios para la prestación de servicios públicos.

Y para infraestructura del campo, nuestros productores muestran su enojo y habrán de esperar tiempos mejores. En 2021 no habrá recurso federal para la conservación de carreteras, menos llegará para los caminos rurales, ni siquiera para su conservación, mucho menos para estudios y proyectos de caminos rurales y carreteras alimentadoras, conocidas como sacacosechas. El gobierno federal dejará de invertir 586 mdp en este rubro para el Estado de Chihuahua y sus 67 municipios.  

En materia de salud se olvidan de Ciudad Juárez por lo que la ampliación y remodelación del hospital del ISSSTE ya no recibirá 119.7 mdp. Tampoco en Ciudad Delicias ya que los 90 millones de pesos destinados para concluir la clínica del ISSSTE, también fueron recortados.

A diferencia de otros países dónde se intenta afrontar la contingencia al mismo tiempo que reducir impactos a la economía, en México la federación decide blindar recursos a proyectos nada prioritarios a costa del bienestar y desarrollo de las familias mexicanas. En casos como este pareciera que el Paquete 2021 comprendiera otra realidad, un escenario de emociones encontradas ya que mientras el presidente y su gobierno miran con optimismo lo que viene, los generadores de empleo muestran su seria preocupación, los productores del campo asoman su angustia, la clase trabajadora experimenta frustración y las familias continúan en el abandono. ¡Cuántas emociones encontramos en ese paquete económico dictado desde la hegemonía de un solo hombre!

 
Leer más
Admin Admin

Causalidad, no casualidad

Todavía hace unos días, tema del agua parecía un problema que afectaba únicamente a nuestro estado; pero acciones como la del pasado domingo,…

 

Todavía hace unos días, tema del agua parecía un problema que afectaba únicamente a nuestro estado; pero acciones como la del pasado domingo, cuando la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) congeló cerca de 50 cuentas bancarias de organizaciones de productores, funcionarios e incluso entidades municipales de la región centro-sur de Chihuahua, ha hecho que el asunto tome nuevas dimensiones; ya que no sólo permite percibir una manera unilateral en la toma de decisiones por parte del Gobierno Federal sino que además, sienta precedentes en acciones que pueden poner en riesgo el estado de derecho en todo el país.

A pesar de que en mayo de 2018, el presidente López Obrador dijera en una entrevista: “Al margen de la ley nada, por encima de la ley nadie”, lo ocurrido el pasado domingo puede percibirse como lo contrario.

En primer lugar, el bloqueo de cuentas bancarias conlleva todo un procedimiento legal, con el objetivo de que la autoridad pueda indagar asuntos relacionados con adeudos en materia de contribuciones, como impuestos federales, y para el combate a delitos con recursos de procedencia ilícita, tales como actos de terrorismo o narcotráfico. En ambos casos, sin pasar por alto las debidas notificaciones a los afectados.

Lamentablemente en este caso, es inevitable no relacionar que los afectados con este último bloqueo, son precisamente personas que han estado apoyando a los productores y agricultores en defensa del agua; desde momentos como la marcha pacífica a La Boquilla, dónde se logró que se retirara la Guardia Nacional y hasta estos últimos días dónde se ha pedido justicia para Jessica Silva. Lo que para muchos, como Raymundo Soto, puede percibirse más como una represalia.

 Lo anterior sin mencionar los problemas que esa acción genera para los municipios, como es el caso de Delicias; donde se presentaron capturas de pantalla del bloqueo de cuentas, que impide la adecuada operación del municipio al imposibilitar los pagos para trabajadores y proveedores, así como servicios que presta el Ayuntamiento a la ciudadanía misma, incluyendo obra pública.

Si el objetivo, tanto de la UIF como del Gobierno Federal, es fortalecer el cumplimiento del Estado de Derecho brindando seguridad jurídica a la ciudadanía. Se debiera ser muy cuidadoso con que cada una de sus acciones igualmente siga los parámetros legales y no atente contra la libertad y derechos de los mexicanos, como el derecho a manifestarse. Derecho que el mismo Presidente venía promoviendo desde el 2006, con el plantón que sostuvo sobre Avenida de la Reforma. El cual provocó daños a la economía, donde a los 16 días se registraron pérdidas de hasta 3 mil millones de pesos en comercios, hoteles y restaurantes aledaños; además del despido de más de 809 empleados, según cifras del IMSS.

La defensa del agua en Chihuahua, está dejando ver lo que podrían ser futuros problemas para todo el país y lamentablemente algunas de las últimas acciones llevadas por las autoridades federales, como lo fue congelar las cuentas bancarias de actores involucrados en la causa del agua, nos obliga a pensar que son más causalidad y no casualidad.

 
Leer más
Admin Admin

El otro informe

“El presidente Andrés Manuel es reiterativo en su discurso personalista” y en lugar de mencionar acciones y resultados tangibles, continúa hablando sobre su persona…

A partir de 1917 la Constitución obliga al presidente a rendir cuentas de la situación general de su administración. Lamentablemente este pasado martes 1 de septiembre no fue así; pues para muchos, como es el caso del consultor y académico Alfredo Paredes, “El presidente Andrés Manuel es reiterativo en su discurso personalista” y en lugar de mencionar acciones y resultados tangibles, continúa hablando sobre su persona como si se siguiera tratando de un candidato y no del titular del poder ejecutivo de nuestro país. Desde los spots previos a este segundo informe de gobierno prevalecen frases propias de su discurso de campaña; haciendo alusión a su popularidad, con el objetivo de desviar la atención ante los pocos resultados.

Y aunque los mexicanos esperábamos un mensaje que nos pusiera en contexto sobre las estrategias con las que se ha abordado la crisis financiera y sanitaria generada por la pandemia de Covid-19, probablemente dada la cercanía a las fechas del arranque del proceso electoral, no fue así. 

El presidente afirma haber cumplido 95 de los 100 compromisos que hizo en su Toma de Protesta el 1 de diciembre de 2018. Pero ¿cuál es el fundamento de esta aseveración? 

En relación a la educación, incluso antes de la pandemia, el nivel educativo en México estaba por debajo del promedio de países miembros de la OCDE, según la prueba PISA. Ahora, por la falta de prevención, a pesar de que se invierte cerca de 4.9% del PIB en educación, muchos estudiantes “…van a tener que dejar la escuela para ayudar al sustento [de sus familias y otros no podrán] solventar las necesidades mínimas de la educación pública” (Rodolfo de la Torre, 2020). 

En cuanto a salud, por un lado, la reducción de presupuesto provocó desabasto de medicamentos y que tratamientos como el de cáncer dejará de ser gratuito para miles de niños. Por otro, seguimos enfrentando un mal manejo y poca atención a la pandemia que ya ha causado más de 64 mil muertes y dónde muchos médicos han tenido que utilizar sus propios ingresos en equipo que les permita hacer su trabajo, luego de haber recibido de la federación material de baja calidad.

Dentro del rubro de seguridad, la administración lleva un saldo de alrededor 60,000 homicidios, más de 1,500 feminicidios y 75,000 desapariciones según datos de organismos como el CED de Naciones Unidas.

También, luego de que el combate a la corrupción haya sido la bandera que más atrajo a sus votantes, el presidente de la república y su partido no han estado exentos de los señalamientos relativos a actos de corrupción e impunidad. Resaltando casos como la condonación de millones de pesos a la exdirigente de MORENA Yeidckol Polenvsky, el caso de Emilio Lozoya, la falta de transparencia en empresas del hijo de Manuel Bartlett e incluso el video en el que se observa al hermano del ejecutivo, Pío López Obrador, recibir efectivo de manera injustificada.

A pesar de todo lo anterior, el tema que más nos afecta es la crisis económica sin precedentes. El PIB que, según datos del INEGI, ya acumulaba una contracción del 3.7% en los primeros seis trimestres de esta administración, ahora enfrentará una caída histórica de 18.7% en el segundo trimestre del año. Abonando a los cerca de 2 millones de empleos perdidos, los 12 millones de mexicanos que han pasado a pobreza extrema y la baja en inversión extranjera.

De acuerdo con la directora de la Plataforma de Información para la Competitividad del Sector Privado, Dulce García, la recuperación del país tardará años. A Chihuahua, por ejemplo, le podría tomar hasta el 2025 recuperar el nivel económico que tuvo en febrero de este año.

El presidente López Obrador sigue haciendo hincapié en “viejos éxitos” como la rifa del avión presidencial, la construcción del nuevo aeropuerto y el Tren Maya. Gastos innecesarios en un momento en el que se debiera estar destinado recurso al sector salud y generación de empleos.

Luego de todo esto, no puedo evitar reflexionar sobre si existe más de un México; porque definitivamente existe más de un informe.

Leer más
Admin Admin

La Consulta Ciudadana, derecho de todos

Según el Sistema de Información Legislativa, el objetivo de esta estrategia es incentivar la participación ciudadana con base en el derecho constitucional de permitir que las decisiones de los temas de gran relevancia…

 “En casi todo, lo que amerite, va a ser consultado” fue la frase que desde el 2018 utilizó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, defendiendo la validez de las consultas ciudadanas como un mecanismo para la toma de decisiones en nuestro país. 

El Presidente ha recurrido a las consultas ciudadanas como herramienta primordial durante sus cargos públicos. Desde consultas sobre acciones administrativas en su gestión como Jefe de Gobierno del Distrito Federal (CDMX) hasta el día de hoy, en la presidencia, donde ya se han efectuado diferentes consultas ciudadanas correspondientes a temas como la cancelación del nuevo aeropuerto (NAIM) y la construcción del Tren Maya.

Según el Sistema de Información Legislativa, el objetivo de esta estrategia es incentivar la participación ciudadana con base en el derecho constitucional de permitir que las decisiones de los temas de gran relevancia y trascendencia en nuestro país reflejen las verdaderas necesidades de los mexicanos y que, en palabras del Presidente Andrés Manuel, “…tienen validez porque se está preguntando a los ciudadanos”.

De acuerdo al “Reporte de Situación Regional Sectorial en México” realizado por el Servicio de Estudios Económicos de BBVA Bancomer, hasta el segundo semestre de 2018, Chihuahua estaba en el décimo lugar entre las principales economías de México, con una aportación de 551.9 miles de millones de pesos al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Según estudios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el INEGI (2016), en nuestro estado, únicamente la Zona Metropolitana Delicias-Meoqui destaca dentro de las regiones económicas mas importantes y con mayor capacidad productiva en sectores como el agropecuario e industrial; y como muchos otros, ambos dependen del agua.

Partiendo del argumento anterior, el tema actual sobre respetar el ciclo agrícola y no disponer del agua concesionada para el tratado de 1944 con Estados Unidos es lo suficientemente relevante como para la realización de una consulta ciudadana. Pues no sólo tiene un impacto en el sostenimiento económico de nuestro estado, sino que también lo tiene en el país en general.

En los últimos meses los Chihuahuenses ya hemos plasmado nuestras inquietudes sobre este recurso que nos permite seguir con la dinámica económica del estado. Lo que buscamos ahora es hacer valer nuestro derecho de participación ciudadana bajo el mecanismo que el mismo Gobierno Federal ha incentivado, la consulta. 

Esta es una manera pacífica en la que todos los Chihuahuenses nos solidarizarnos con nuestros agricultores y la gente del campo que, en gran medida, son el sostén del estado.

Leer más
Admin Admin

Defendamos lo nuestro

No se trata de incumplir un tratado que hemos respetado por 75 años. Se trata de evitar factores como la falta de transparencia en los datos de lo que se entrega y a dónde se entrega, y la imposición por parte de la federación de disponer del recurso de manera anticipada al vencimiento del tratado.

 

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, a pesar de que existan más de 3,600 tratados relativos a recursos internacionales del agua, se estima que para 2025 el tema haya causado conflictos en aproximadamente 300 zonas del mundo.

En el plano internacional, ya hemos visto disputas como la de Bolivia y Chile por las aguas del Silala. Sin embargo, la llamada guerra del agua a la que nos enfrentamos hoy los chihuahuenses no tiene que ver con discordancias entre naciones. Si bien es cierto que el tratado del 44 es un acuerdo binacional, entre México y Estados Unidos, en este momento es más un problema de gobernanza que tiene que ver con un mal manejo del agua dentro de nuestro propio país.

No se trata de incumplir un tratado que hemos respetado por 75 años. Se trata de evitar factores como la falta de transparencia en los datos de lo que se entrega y a dónde se entrega, y la imposición por parte de la federación de disponer del recurso de manera anticipada al vencimiento del tratado. 

Con transparencia me referiero a acciones que van desde desmentir aseveraciones como que el agua de las presas es de la nación, cuando según la constitución son concesionadas; el hecho de que el propio tratado “… no lo obliga a hacer extracciones de las presas de almacenamiento construidas sobre los afluentes mexicanos, para completar el volumen mínimo anual garantizado a los Estados Unidos” (Tratado sobre Aguas Internacionales, 1944); hasta llevar a cabo auditorías y procesos claros de revisión y rendición de cuentas, como los que conforman cualquier otra institución pública o privada.

El factor de trasparencia permitiría conocer la precisión de la medición, con datos comprobables. Lo que evitaría acusaciones como el hecho de que se utilice el recurso para otros estados suscitados a raíz de que, en este momento, de los dos organismos (la Conagua y el CILA) que manejan el recurso hídrico en el país ninguno ha presentado datos coincidentes. 

En cuanto a la imposición, a estados como Chihuahua y Coahuila, quienes además son los de menor régimen de lluvias, se les ha adjudicado mayor responsabilidad en la aportación a este tratado en comparación con otros estados como Nuevo León y Tamaulipas. 

Dicha imposición afecta a medida que se suman otros factores como la desproporción del presupuesto público asignado (inversión), por parte de la federación, para infraestructura hidroagrícola. Obligándonos a seguir utilizando métodos poco eficientes, que imposibilitan sacar el máximo provecho de este recurso; además de contar con pocas presas que, como en el caso de La Boquilla, fue construida por inversión privada extranjera. 

La conveniencia del tratado para México queda en duda al momento en el que la entrega del recurso es a disposición, no a disponibilidad. Lo que genera deuda al momento en el que no se tiene suficiente agua. Poniendo en riesgo al sector primario de Chihuahua que es una importante cadena de valor con ingresos de cerca de 17 mil millones de pesos, según datos de Desarrollo Económico. Y la falta de transparencia e imposición de entregar agua, tan sólo en este momento, pone en riesgo más de 80 mil hectáreas de producción. Impactando de manera negativa la economía familiar por el aumento de precios en productos básicos, disminución del empleo, devaluación y cierre de negocios. 

Como lo he dicho antes, no se trata de colores o partidos, se trata de lo que es bueno para nuestros estados, que termina siendo bueno para México y, como mexicanos, deberíamos todos defender lo nuestro.

 
 
Presa.jpeg
 
Leer más