#UnRetoMas
Te comparto mi columna, comparte conmigo lo que piensas
Siguiendo lemas
“No mentir, no robar y no traicionar” ha sido el lema del gobierno federal hasta ahora. Pero como siempre, no se trata de decir sino de hacer y, con el tema del agua, en Chihuahua se está haciendo precisamente lo contrario a lo que nos han dicho.
“No mentir, no robar y no traicionar” ha sido el lema del gobierno federal hasta ahora. Pero como siempre, no se trata de decir sino de hacer y, con el tema del agua, en Chihuahua se está haciendo precisamente lo contrario a lo que nos han dicho.
El presidente López Obrador ya afirmó que se continuará entregando agua del estado para cumplir con el tratado de 1944 con Estados Unidos. Pasando por alto la primera parte de su lema, al asegurar que no nos vamos a quedar sin agua, que el convenio es más benéfico para nuestro país y que las movilizaciones que han ocurrido en nuestro estado son mera “politiquería” vinculada al próximo proceso electoral.
Independientemente de que en la última movilización, donde además se desplegó a la Guardia Nacional, estuvimos presentes productores, ciudadanos y servidores públicos de diferentes partidos incluyendo Morena, con el presidente municipal José Francisco Ramírez; lo que también han pasado por alto mandatarios federales es que la realidad se ve muy diferente detrás de un escritorio. El agua para los agricultores no puede estar garantizada cuando no se completarán los ciclos agrícolas y se sigue sin comprender que la infraestructura de las presas impide drenarlas de esa manera pues, debido a la filtración, se tendría menor captación los próximos años y de vaciarse podría generar daños mas severos y derrumbes, como lo asegura Alfonso Lechuga presidente del Consejo Agropecuario.
Para Chihuahua el sector primario es una importante cadena de valor que genera ingresos de cerca de 17 mil millones de pesos. La región económica que comprende la presa Francisco I. Madero (Las Vírgenes), es considerada como una de las más importantes del país y, según Francisco Santini presidente del CCE, la extracción afectaría 80 mil hectáreas de producción.
Como lo hemos mencionado, un servidor y el Diputado Mario Mata, hasta este momento ya se debió de haber extraído volumen necesario para abonar al tratado. Van cerca de 200 millones de metros cúbicos que no se ven reflejados y hace aproximadamente tres meses extrajeron 130 millones de metros cúbicos de El Granero, más otros 60 millones en las últimas semanas.
El permitir otra extracción más, sin que se muestre contabilizada para el tratado, sería permitir un robo a nuestro estado y a nuestra gente.
En cuanto a la traición. Es imposible no sentirse traicionado cuando se reciben ataques de tu propia Guardia Nacional; aún después de que Chihuahua ayuda a pagar mas del 50% de la deuda del país para este tratado y seguimos siendo uno de los estados que menos inversión recibe por parte de la federación y Conagua para infraestructura hidroagrícola. Como lo mencionó Guillermo Luján Peña “Pareciera que a López Obrador le importa más quedar bien con los americanos… que con su propio pueblo”.
No se trata de colores ni de partidos, sino de justicia para Chihuahua y nuestros agricultores.
Se trata de cumplir con el pueblo, atendiendo su llamado de cerca, no desde atrás de un escritorio. Tal y como se comprometió el gobernador el día de ayer; ni una gota más hasta conocer la información que tiene Conagua y abrir espacios para dialogar, impidiendo que a Chihuahua se le mienta, se le robe, o se le traicione.
T-MEC: Una gran oportunidad para Chihuahua
En México nos seguimos enfrentando a los retos que trajo consigo la pandemia y, a diferencia de otros países, muchas de las decisiones o falta de acciones concretas del gobierno federal en turno, dan lugar a una crisis económica sin precedentes.
En México nos seguimos enfrentando a los retos que trajo consigo la pandemia y, a diferencia de otros países, muchas de las decisiones o falta de acciones concretas del gobierno federal en turno, dan lugar a una crisis económica sin precedentes.
A pesar de esto, hoy nuestro estado se vuelve a encontrar ante una gran oportunidad por el reacomodo del mercado internacional a partir de la entrada en vigor del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), este pasado primero de julio.
Prueba de las oportunidades para Chihuahua de este tratado, que remplaza al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es que a tan sólo un día haber entrado en vigor la compañía canadiense Bombardier Recreational Products (BRP), fabricante de vehículos todo terreno, hizo la primera inversión en el estado para construir una planta en Ciudad Juárez.
En un momento de incertidumbre global, esta inversión nos da a los chihuahuenses confianza, pues sólo esta planta generará cerca de 1,200 empleos directos, según la compañía.
Desde hace ya varios años, el INEGI (2018) posiciona a Chihuahua como el estado líder exportador del país. Ahora más que nunca aprovechemos las ventajas competitivas como lo son nuestra posición geográfica y el manejo irresponsable que el gobierno e industrias de China han dado a la propiedad intelectual y subsidios cruzados; generando desconfianza en empresas que, como lo mencionó el economista Luis Téllez en su charla con el Gobernador Javier Corral, “lo que quieren es establecerse, generar valor y generar empleo…” por lo que nuestro estado debe estar listo.
Coincido con el Gobernador que, en primer lugar, una forma de estarlo es preparando a las micro, pequeñas y medianas empresas para que conozcan los beneficios del tratado ligado a la modernización tecnológica y agilidad comercial. Y en segundo, como lo ha mencionado el Partido Acción Nacional: “cooperar para enfrentar los retos económicos”. Que, en el caso del partido, esta cooperación se ha dado con la aprobación de la legislación que considera puntos del tratado como la Ley de Protección a la innovación industrial, a partir de bases jurídicas para mejorar la capacidad del país de generar y comercializar tecnología. Así como en lo relativo a la Ley de Infraestructura de la Calidad, con el desarrollo de bases de política industrial y Procedimientos de Evaluación para agilizar el intercambio de mercancía dentro del T-MEC.
En lo que nos toca, desde ahora estaremos trabajando en definir nuestras fortalezas para atraer más y mejores inversiones. En Delicias y su región, de la mano de las cámaras empresariales y sociedad civil organizada, buscaremos los espacios adecuados para promoverla como una zona metropolitana en desarrollo con muchas posibilidades para invertir.
Seguiremos como ejemplo la estrategia que bien ha llevado Alejandra de la Vega, Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico del estado, poniendo en la mira nuestras ciudades, mostrando la riqueza de nuestra tierra y el trabajo de nuestra gente que tanto pueden aportar.
Más allá de los millones de metros cúbicos
En Chihuahua, el tema del agua no sólo tiene que ver con nuestro consumo como individuos. Además del consumo individual, en nuestro estado, este recurso sostiene a un sector indispensable para el desarrollo que es la agricultura.
En Chihuahua, el tema del agua no sólo tiene que ver con nuestro consumo como individuos. Además del consumo individual, en nuestro estado, este recurso sostiene a un sector indispensable para el desarrollo que es la agricultura. Como lo estableció el periodista Pedro Ferriz de Con, en Chihuahua como en el resto del país, el sector agropecuario es una de las actividades económicas más importantes, que en regiones como la de Ojinaga, representa cerca del 85% del PIB según el INEGI.
Derivado al manejo -para muchos insostenible- de extracción de agua, hoy el campo de Chihuahua está pasando por un momento complicado. Un ejemplo claro sigue siendo lo acontecido en la presa El Granero a principios de junio; dónde la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) aumentó de 8 a 22 millones de metros cúbicos por segundo la extracción, bajo el argumento de ponernos al corriente con el adeudo del pasado ciclo (2010 a 2015) y así cumplir con el Tratado Internacional de Agua de 1944 para entregar a Estados Unidos.
Esta decisión, prácticamente unilateral, desató el descontento principalmente de productores y agricultores del Distrito de Riego 090 de Ojinaga, ocasionando disturbios, protestas frente a la presidencia municipal y varios bloqueos como los del Puente Internacional Presidio Texas-Ojinaga, la Comisión Federal de Electricidad en Camargo y Ojinaga, las vías del tren en Delicias y la caseta Chihuahua-Ojinaga; hasta que se garantizara el cierre de las compuertas de la presa.
Hasta el momento éste sigue siendo un tema sensible, sin embargo, debemos analizarlo desde un enfoque mucho más amplio; desde cómo, si no se aborda de una mejor manera, puede generar mayor afectación tanto económica, como social.
Debemos tomar en cuenta que el principal detonador de la inconformidad por parte de los productores y agricultores que participaron en las protestas y bloqueos, tiene que ver en primer lugar con la falta de diálogo que impide llegar a un acuerdo asertivo que beneficie a ambas partes o, en este caso, que no afecte a ninguna de ellas. Como siempre digo: “El que pregunta no se equivoca”.
Primero, se debe intentar entender la postura y preocupaciones de la parte de la ciudadanía que se verá afectada por el mal manejo de extracción del agua. Tomando en cuenta que este sector ya ha sufrido además una importante reducción de presupuesto y la desaparición de muchos de los programas de apoyo este año, como lo ha comentado el Diputado Federal Mario Mata.
La inaccesibilidad de cualquiera de las partes puede poner en riesgo otros sectores y actividades económicas importantes para la región. Al momento que la CONAGUA y el Gobierno Federal no se presten a la negociación, se seguirán dando la toma o bloqueos de carreteras, lo que perjudica la dinámica económica y social.
En este caso, el papel del gobierno debe ser de mediación, garantizando que el volumen de extracción no ponga en riesgo, ni la agricultura, ni economía, ni mucho menos la tranquilidad social.
Si no podemos lograr una actitud de acuerdos, nuestra región y nuestro estado, se verán afectados con otro tipo de problemas y conflicto social, que van más allá de la falta de los millones de metros cúbicos de agua.
Rescatemos los pilares de nuestra economía
Incluso antes de la contingencia sanitaria que estamos viviendo, siempre han sido muchas las razones para apoyar a los pequeños negocios. En 2018 la Secretaría de Economía catalogó a las pequeñas y medianas empresas como “pilares financieros”, pues sumaban el 99% de los negocios del país, generando 80% de los empleos y 36% del PIB.
Incluso antes de la contingencia sanitaria que estamos viviendo, siempre han sido muchas las razones para apoyar a los pequeños negocios. En 2018 la Secretaría de Economía catalogó a las pequeñas y medianas empresas como “pilares financieros”, pues sumaban el 99% de los negocios del país, generando 80% de los empleos y 36% del PIB.
La importancia de las pequeñas empresas tiene que ver con su contribución directa a acelerar el dinamismo de la economía nacional. Gracias a las tienditas y comercios de nuestras colonias, se estimula la economía de proximidad y se crean más oportunidades de trabajo; no sólo con empleo directo sino, también, con todos los trabajos que van surgiendo para abastecer a éstos (empleo indirecto).
Al día de hoy la segunda medida más utilizada por diferentes países para enfrentar los daños causados por la pandemia, ha sido la ayuda al empleo. Según especialistas como Mariana Campos de México Evalúa, gobiernos federales de por lo menos 75 países ya han brindado apoyo para que todo tipo de empresas puedan seguir funcionando.
Este no ha sido el caso de México. El plan federal que dio a conocer el presidente a principios de Abril, de entregar créditos de 25 mil pesos, es insuficiente para afrontar la crisis y evitar la caída económica de los millones de micro empresarios, sus trabajadores y cada una de las familias a las que mantienen. Sin mencionar que la dinámica para obtenerlos es poco precisa; pues los beneficiarios serán seleccionados a partir de un padrón y los apoyos serán asignados en las zonas más afectadas. Lo que es difícil de clasificar en este momento cuando la Secretaría de Salud aún señala que las cifras de casos de Covid-19, en la mayor parte de los estados del país, siguen en aumento.
Según datos del INEGI, la tasa de desempleo en México es ya de aproximadamente 12 millones de personas. Ante esto, se ha vuelto necesario que a nivel estatal y local se implementen mejores estrategias de apoyo a pequeños negocios.
Eso es precisamente algo de lo que se está haciendo en Chihuahua. Desde el Gobierno Estatal, ya van avanzadas acciones para reactivar la economía. El Plan Emergente de Apoyo del estado cuenta con una inversión de 766.1 millones de pesos precisamente destinados a MiPyMES, el sector turismo y estímulos fiscales.
Al día de hoy, van entregados mas de 60 millones de pesos a más de 2,500 beneficiados; facilitando también subsidios y créditos, algunos de éstos con una tasa de interés de 0% (FIDEAPECH).
De igual manera, a nivel local se siguen generando acciones que nos permiten sostener la economía ayudando cada vez a más negocios.
El pasado fin de semana por ejemplo, junto con el secretario de Desarrollo Social Luis Aguilar, tuvimos la oportunidad de recorrer establecimientos como tiendas de abarrotes, restaurantes, fondas y papelerías en Delicias y Camargo; con el fin de apoyar a más de 130 negocios con subsidios con los que podrán pagar su nómina y proveedores durante la contingencia.
Con acciones como estas, queda claro que en Chihuahua estamos conscientes que, en nuestro país, son los pequeños negocios los que por años han ayudado a sostener nuestra economía y es tiempo ahora de ayudarles a ellos.
Los tres actores en la reactivación económica
El impacto económico que ha tenido el Covid-19 en el ya de por sí dañado crecimiento de nuestro país y la cifra en aumento de desempleo, son factores que, según especialistas como James Salazar, subdirector de análisis económico, hacen necesaria la reactivación económica.
En tiempos como hoy una de las pocas certezas que tenemos es que, a partir de los próximos meses, nos estaremos enfrentando a una recesión global.
El impacto económico que ha tenido el Covid-19 en el ya de por sí dañado crecimiento de nuestro país y la cifra en aumento de desempleo, son factores que, según especialistas como James Salazar, subdirector de análisis económico, hacen necesaria la reactivación económica.
A partir de junio, comenzará a verse el des-confinamiento social en cada vez más sectores. La estrategia de reactivación que en países como Colombia llamaron “Aislamiento Inteligente” al final tiene el mismo objetivo: retomar gradualmente actividades para evitar mayor desplome económico.
Aunque son planes diferentes; a nivel federal como en muchos de los estados del país, la reactivación se divide en 3 etapas donde la tercera es, a mi parecer, la más importante. Esta etapa consiste en la reapertura socio-económica mediante semaforización que, por regiones, determinará constantemente el nivel de alerta sanitaria para autorizar o no el retorno a actividades.
Debemos ser conscientes que las medidas de reapertura fueron tomadas en un escenario de incertidumbre y, por lo tanto, las etapas de reactivación son más como una prueba que nos permitirá identificar si estamos preparados para afrontar la nueva realidad con la suficiente responsabilidad como para no incrementar los contagios. Tomando en cuenta que, en México, a diferencia de otros países, la fase de reactivación no se está dando en un escenario en el que la curva de contagios está controlada. Al contrario, al día de hoy según datos de la Secretaría de Salud e IMSS, los casos diarios registrados siguen en aumento.
Estas etapas deben ir acompañadas de un monitoreo continuo y mediciones por sector. Similar a la estrategia de Chihuahua, planteada por el gobernador Javier Corral, dónde los avances en cada etapa se irán determinando, por la Secretaría de Salud, a partir del cumplimiento de las medidas sanitarias.
Durante estas etapas debemos entender que, aunque parezca responsabilidad del gobierno y de las empresas, en realidad para que la reactivación económica se lleve a cabo de manera exitosa es un trabajo conjunto: gobierno, empresas y sociedad civil.
Los gobernantes, junto con las secretarías pertinentes, establecerán las medidas y lineamientos que se deben cumplir. Las industrias, deberán cumplirlas y estar al pendiente de la salud de sus trabajadores. Pero nosotros, como sociedad, llevamos una gran parte del compromiso. Nuestra primera tarea será ser consientes que el hecho de regresar poco a poco a las calles y nuestras labores, no significa que la pandemia se acabó, sino que es sólo una medida para evitar mayor desplome económico.
El estar consientes de esto, nos llevará a actuar de manera más cuidadosa siguiendo en todo momento los criterios de salud.
Independientemente del país o ciudad, todos estos planes tienen un factor en común: la responsabilidad compartida que involucra a gobierno, empresas y sociedad.
Cuidemos la industria, cuidando la salud
Como chihuahuenses, sabemos que nuestro estado es el mayor exportador de manufactura en el país. Según el IMMS, de las 360 mil personas que trabajan en la industria, 80 mil laboran en la ciudad de Chihuahua y las otras 280 mil en Ciudad Juárez.
Como chihuahuenses, sabemos que nuestro estado es el mayor exportador de manufactura en el país. Según el IMMS, de las 360 mil personas que trabajan en la industria, 80 mil laboran en la ciudad de Chihuahua y las otras 280 mil en Ciudad Juárez.
Juárez es hoy un foco rojo a nivel nacional. De acuerdo con datos del IMSS, a inicios de este mes, la mortalidad del municipio por Covid-19 llegó a ser el doble del promedio nacional.
Dado que algunas de sus maquiladoras no han seguido la instrucción del Gobierno Federal de suspender actividades no esenciales, el Senado de la República aprobó la solicitud del Dip. Benjamín Carrera y un servidor de integrar una comisión con funcionarios de la Secretaría del Trabajo, la Secretaría de Salud, Seguro Social y Cofepris. Su propósito es atender la preocupación que nos externaron diferentes agrupaciones de la sociedad civil, para que especialistas puedan analizar el aumento en el número de contagios vinculado a la actividad que sigue teniendo esta industria y crear los protocolos necesarios para mantener la salud de sus trabajadores y la población en general.
Son varios puntos los que hacen de éste un tema delicado. En primer lugar, de acuerdo al INEGI, Juárez es la ciudad con mayor población de Chihuahua y la octava del país; por lo que es indispensable mantener controlados los niveles de contagio en el municipio.
En segundo lugar, ahora que se piensa entrar en las fases de reactivación, para que estas plantas puedan operar se necesitaría primero identificar la realidad a la que se enfrentan sus trabajadores e implementar medidas sanitarias para garantizar su protección.
Debemos entender que la crisis que vivimos en este momento es una crisis que abarca tres sectores: el de salud, el económico y el social; y es así como debemos de abordarla.
Al tomar decisiones unilaterales se puede generar más crisis en los otros sectores. Por ejemplo, si nos enfocamos únicamente en el aspecto económico, correremos el riesgo de enfrentarnos a una segunda ola del virus, la cual según Robert Redfield (director de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos) traería efectos mucho más graves que los que vivimos ahora. Pues uno de los escenarios sería que la segunda ola coincidiría con la temporada de gripas, lo que realmente saturaría los hospitales y el sistema de salud en general.
El objetivo de la comisión no es castigar a las empresas que no hayan cumplido, sino identificar el verdadero problema y acordar medidas para prevenir mayores daños a esta industria tan importante en la economía de nuestro estado.
Tengamos en cuenta que, al no disminuir los brotes, se pueden presentar nuevas olas que harán que el cierre se prolongue con medidas aún más restrictivas que las que tenemos ahora; lo que verdaderamente afectará a todas las industrias, no sólo la manufacturera.
La crisis del no saber
Los inconvenientes que genera el aislamiento social, sobre todo en el aspecto económico, son evidentes. Sin embargo, una Fase 3 representa una etapa de “máxima transmisión” en la cual se deben tomar medidas más estrictas.
Aunque la Subsecretaría de Salud haya declarado Fase 3 de la pandemia a nivel nacional a finales de abril, muchos mexicanos aún no comprenden lo que esto significa, haciendo más difícil disminuir el número de contagios.
Los inconvenientes que genera el aislamiento social, sobre todo en el aspecto económico, son evidentes. Sin embargo, una Fase 3 representa una etapa de “máxima transmisión” en la cual se deben tomar medidas más estrictas.
La desinformación sobre lo que implica esta nueva fase deriva en un aumento de contagios de COVID-19 en situaciones muy delicadas. Actualmente los hospitales del estado han tenido un aumento significativo de contagios. El asunto es más grave a la hora que tenemos ejemplos tan lamentables como lo son las madres que, al dar a luz, tanto ellas como sus hijos han sido contagiados.
Por otro lado esta desinformación no sólo genera falta de acción sino que, en este caso, ha propiciado acciones negativas que perjudican a quienes están al frente de la batalla. Médicos, enfermeras e incluso trabajadores de limpieza dentro de los hospitales y clínicas del IMSS, algunos de ellos empleados que ni siquiera están en el área destinada a pacientes con COVID-19, se están contagiando principalmente por 3 razones:
1) Falta de los protocolos necesarios para identificar a las personas que van de visita y son posibles portadores del virus
2) Desabasto del equipo de protección específico, por la distribución tan ineficiente de recursos que se ha dado al sector salud desde la federación, incluso desde antes de la pandemia y
3) La saturación de estos hospitales
Desde mediados de abril, empleados de clínicas y hospitales del IMSS denunciaron que continuaban trabajando con alto riesgo de contagio; pero lo que se necesita son medidas que cubran más que sólo “sanitizar” hospitales. Tal y como lo dijo Carmen Alonso, de la organización Médicos de México, debemos guiarnos por protocolos internacionales de supervisión, para las personas que vienen de fuera, quienes visitan los hospitales. Pero para esto, necesitamos también políticas monetarias capaces de proveer recursos que apoyen al sector salud.
Después de la salud de las familias de nuestro estado, otro de los aspectos preocupantes a raíz de la pandemia es la economía. Pero sólo a medida que nos informemos y generemos conciencia para detener los contagios, volveremos a reactivarnos como ciudades y podremos poner atención a “la otra pandemia”: el desempleo, empezando a proponer los mecanismos que sean necesarios para aminorar la contracción económica.
Desaparición del Fondo Metropolitano, la excusa perfecta.
Desde hace unos días nos encontramos frente a una situación delicada. Además de los obstáculos que enfrentamos por la pandemia, el Gobierno Federal quiere tomar los 3 mil 300 millones de pesos del Fondo Metropolitano y usarlo para sus programas de Bienestar.
Desde hace unos días nos encontramos frente a una situación delicada. Además de los obstáculos que enfrentamos por la pandemia, el Gobierno Federal quiere tomar los 3 mil 300 millones de pesos del Fondo Metropolitano y usarlo para sus programas de Bienestar.
En su iniciativa, el Presidente utiliza la emergencia del Covid-19 como justificación para poder reasignar el presupuesto, haciendo parecer que así ayuda a la gente directamente.
Pero, desde un inicio, el Fondo Metropolitano ya está beneficiando a la sociedad. En Chihuahua por ejemplo, este fondo ayuda a que los municipios que conforman nuestras cuatro zonas metropolitanas pueden llevar a cabo obras de movilidad, como carreteras; mejoras a espacios públicos, como parques; e infraestructura hidrosanitaria, como alcantarillado y redes de agua potable.
El 27 de abril el Consejo Estatal para el Desarrollo Metropolitano envió una solicitud al congreso para que se rechace esta iniciativa y dos días después los alcaldes de Chihuahua, Delicias, Juárez y Parral, también se sumaron a la petición con una carta dirigida a los diputados federales. Pues al igual que expertos como Martín Vivanco consideran que esta medida del Ejecutivo, más allá de quitarle presupuesto a los municipios, viola el equilibrio de poderes que está establecido en la constitución al tomar decisiones que le competen a la Cámara de Diputados; dando un paso o, mejor dicho, varios pasos más hacia la concentración de poder, un antecedente muy peligroso para la democracia de nuestro país.
Otro punto preocupante es el hecho de que la iniciativa no establece a qué se refiere con emergencia, ni tampoco específica su temporalidad. No se establece cómo y bajo qué términos regresaría ese fondo una vez que pase la inestabilidad económica generada por la pandemia, dándole al gobierno federal la excusa perfecta para seguir disponiendo de recursos que no le corresponden y así mantener sus programas de bienestar.
La pandemia no puede ser la justificación. Ninguna crisis económica justifica la toma de decisiones unilaterales.
En este caso el Gobierno Federal dice que la iniciativa de desaparecer el Fondo Metropolitano es para beneficiar directamente a la gente, pero como lo he venido diciendo desde hace tiempo, ese recurso ya se utiliza precisamente para mejorar las zonas en las que vive la gente. Y sigo sin entender por qué el Presidente insiste en quitarnos a los Chihuahuenses y el resto de los mexicanos, MÁS DE LO QUE NOS CORRESPONDE.
Nuestro plan: Rescatemos el empleo
En México cada vez podemos ver más de cerca los efectos negativos de una población sin ingresos y demás daños que causará el paro de miles de micro, pequeñas y medianas empresas, en su mayoría, conformadas por mexicanos que viven al día.
En México cada vez podemos ver más de cerca los efectos negativos de una población sin ingresos y demás daños que causará el paro de miles de micro, pequeñas y medianas empresas, en su mayoría, conformadas por mexicanos que viven al día.
Aún así, el plan de respuesta económica ante la crisis del Covid-19 que dio a conocer el presidente el pasado 5 de abril, no refleja una estrategia o línea de acción viable que realmente proteja a los sectores de la población que se verán más afectados.
En lugar de buscar re-direccionar los al menos $270 mil millones de pesos, para mantener proyectos no prioritarios como el Tren Maya, la construcción de la refinería en Dos Bocas y el aeropuerto Santa Lucía; la federación espera crear 2 millones de empleos, lo cual es poco probable incluso si se contara con todo el apoyo del sector empresarial mexicano a quienes, además, no se les ha dado un verdadero incentivo o apoyo en comparación con otros países.
De manera más realista, muchos de los estados y sus ciudades sí estamos poniendo acciones en marcha para hacer frente a las consecuencias económicas, sociales y de salud que trae esta pandemia.
En Chihuahua, como lo he venido diciendo, vamos a proteger el empleo. Desde la Comisión de Hacienda del Congreso hemos escuchado a sectores como el turístico y manufacturero, para sumarnos de la mejor manera al Plan Emergente de Apoyo y Protección a la Salud, Empleo e Ingreso Familiar presentado por el Gobernador Javier Corral.
Éste es un verdadero plan de contingencia de 3 mil millones de pesos cuya fuente de financiamiento son precisamente reducciones en el presupuesto del gobierno estatal, poder legislativo, judicial y otros órganos autónomos; reorientación de programas; y cancelación de obras. En pocas palabras, se dejarán de hacer inversiones para atender lo urgente.
La redirección del presupuesto nos permite mejoras en la infraestructura de hospitales y adquirir materiales médicos como ventiladores; un plan alimentario para apoyar a chihuahuenses afectados por la disminución de trabajo e ingresos; planes de ocupación temporal que apoya a personas en proyectos de atención sanitaria; créditos para MiPyMEs, condonación de intereses por algunos meses y estímulos fiscales; y apoyo a la prevención de la violencia familiar, con plataformas que promueven la sana interacción en casa.
El empleo es indispensable para el crecimiento y funcionamiento económico y es, además, un factor clave en el desarrollo de cualquier sociedad.
En Chihuahua, juntos vamos a hacer frente a la contingencia causada por el coronavirus cuidando los trabajos de los chihuahuenses porque, como lo he estado diciendo, un #RescateAlEmpleo es un rescate a nuestras ciudades y a nuestra gente.
Estrategia que nos une
Según datos del Banco Mundial, la Bolsa Mexicana de Valores podría caer hasta 4%. Pero, para algunos de nosotros, lo más preocupante es el efecto negativo que esto generará en los sectores comerciales locales. Pequeños y medianos negocios de nuestro estado están amenaz
Asumámoslo, la situación que estamos viviendo ante el Covid-19 (coronavirus) no sólo representa retos en el área de salud. Un estudio de COPARMEX muestra que la pandemia traerá también una fuerte crisis económica en todo el país, derivado de aspectos como el desacelere de la industria manufacturera de Estados Unidos y el resguardo de miles de mexicanos como medida de distanciamiento social para evitar la propagación del virus.
Según datos del Banco Mundial, la Bolsa Mexicana de Valores podría caer hasta 4%. Pero, para algunos de nosotros, lo más preocupante es el efecto negativo que esto generará en los sectores comerciales locales. Pequeños y medianos negocios de nuestro estado están amenazados este efecto, ya que para mantenerse dependen de la visita y/o permanencia de clientes.
A pesar de que algunos de nosotros hemos sostenido reuniones con el sector empresarial y entes gubernamentales para plantear propuestas que apoyan a los chihuahuenses, como la suspensión del cobro de la CFE en los próximos meses, este es un trabajo en conjunto y como ciudadanos nos toca apoyarnos unos a otros. Hoy la mejor manera de ayudar es consumir productos locales. Como bien lo dijo Miguel Ángel Corona, académico de la IBERO, para mantener la economía local debemos comprar de “lo que es nuestro”.
Los beneficios que esta simple acción genera en la economía de nuestras ciudades, regiones y colonias van desde la conservación de empleos, hasta el permitirles, a estos negocios, permanecer abiertos; lo que además propicia la colaboración entre comerciantes de la misma región.
Con el consumo local no sólo les estamos ayudando a estos comercios y sus familias, nos estamos ayudando a nosotros mismos al sostener el flujo económico de la ciudad donde vivimos, asumiendo que gran porcentaje del empleo emana justamente del comercio local.
A medida que se conoce más sobre los beneficios del consumo local, han surgido campañas mediáticas como el hashtag #YoConsumoLocal, que incentivan a los mexicanos a seguir comprando de restaurantes mediante servicio a domicilio, adquiriendo la despensa en tiendas y mercados cercanos e incluso a que busquen contactar a taxistas que, a falta de clientes, se están ofreciendo a realizar distintos mandados.
La estrategia más efectiva en este momento se llama solidaridad y es algo que, como ciudadanos, no nos cuesta llevar a cabo.
Estemos preparados, aunque no lo estemos
Aunque todavía no se tenga un cálculo preciso de la afectación económica en México, según las Naciones Unidas, nuestro país sería la octava economía más afectada por la pandemia.
En marzo, las bolsas mundiales tuvieron unas de las peores semanas en la última década cayendo más de 10%, según datos de Bloomberg, lo cual no se había visto desde la crisis del 2008. Esto es de esperarse luego de la incertidumbre y volatilidad que genera en los mercados la expansión de una pandemia como el COVID-19 (coronavirus). Ante esto, de entre las economías emergentes, el peso mexicano ha sido una de las monedas que más ha caído y organismos como la Coparmex ya han expresado su preocupación.
De acuerdo a datos de la OMS, al día de hoy suman 16 los casos de personas con el virus en el país y, al igual que en el resto del mundo, esto tiene un impacto negativo sobre nuestra economía a nivel estado incluso cuando aún no se haya presentado aquí ningún caso de contagio. Y es que no únicamente tiene que ver con el número de contagios, sino con factores como las actividades y socios comerciales que sostiene el país.
Aunque todavía no se tenga un cálculo preciso de la afectación económica en México, según las Naciones Unidas, nuestro país sería la octava economía más afectada por la pandemia.
Para empezar, ya hemos tenido bajas significativas en ciertas industrias dado que China es el segundo socio comercial de México y uno de los países de dónde vienen la mayor parte de las importaciones.
En este preciso momento, nos encontramos en un periodo decisivo para evitar o no la propagación del virus. Tendríamos que estar tomando el ejemplo de lo que ya han hecho otros países como nuestro vecino del norte, Estados Unidos, quien el pasado 10 de marzo suspendió todos los vuelos con procedencia de Europa durante 30 días.
Pero si ni siquiera hemos tenido la capacidad de actuar rápido ante el posible cierre de fronteras o ser firmes en la suspensión de actividades conglomeradas. ¿Cómo esperamos que se actúe en el sector salud? En dónde los hospitales de nuestro país, incluso antes del brote, ya carecían de medicamentos y el equipamiento médico necesario, por el manejo deficiente que la federación le ha dado al sector salud.
Debemos ser conscientes, como servidores y como ciudadanos, que el sistema de salud mexicano no está preparado para llevar una carga con los niveles de atención requeridos que se tuvieron en países como China, dónde a raíz del brote, construyeron un hospital completo en 10 días o Singapur, que hasta hoy es el país con mejor manejo de políticas públicas para evitar la propagación.
Economistas como Stephen Moore aseguran que los efectos, también económicos, del coronavirus están sujetos a cambios dependiendo de la contención del virus. Todo depende de la efectividad de la estrategia en conjunto: gobierno y sociedad.
El objetivo en este momento es tomar medidas más estrictas que protejan a la población y limiten su transmisión.
Estemos preparados, con lo que sí podemos estarlo.
El agua, fuente de economía
El agua almacenada en presas mantiene pronósticos favorables para este 2020 aún y cuando algunas zonas del estado no dependen de la producción del campo; sin embargo, las condiciones de almacenamiento que guarden nuestras presas, sí afectan.
El agua, fuente de economía
¿Qué sería de Chihuahua sin sus productores del campo?
El agua almacenada en presas mantiene pronósticos favorables para este 2020 aún y cuando algunas zonas del estado no dependen de la producción del campo; sin embargo, las condiciones de almacenamiento que guarden nuestras presas, sí afectan.
Varios argumentos se han expuesto para evitar que Chihuahua aporte volúmenes extraordinarios este año. Uno de ellos es que el Tratado del 44 no menciona a la presa la Boquilla. Otro, que en su apartado 34 establece otras maneras para el pago del agua. Pero el argumento más importante es la afectación negativa a la economía del estado.
Somos primer lugar mundial en producción de nuez, y tan solo en Chihuahua esta almendra de calidad de exportación genera más de 4,460 millones de pesos. En ese orden la producción chilera registra más de 2,630 millones. La alfalfa, con casi 2,000 millones de pesos, es uno de los alimentos básicos para ganado; y de paso, la actividad de la leche que arroja más de 7,000 millones por año. Al sumar la derrama supera los 20 mil millones. ¿Se necesita un argumento mayor?
Considero que el acuerdo logrado por el gobernador Corral y las posturas tomadas por presidentes municipales y diputados del sur del estado abonan mucho en esta lucha que sostienen los usuarios de riego. Se vale pensar distinto, pero también se vale coincidir en los argumentos y privilegiar lo que más conviene a las mayorías.
Los usuarios de riego dieron la batalla para defender el agua, sin colores, y fue secundada, fortalecida o solventada institucionalmente por los tres niveles de gobierno, porque hay que decirlo así con todas las letras: la buena voluntad va ganando terreno, sin colores, incolora, atendiendo su naturaleza propia.
La defensa del agua garantiza más y mejores cultivos y, al lograr esto, la economía del estado se potencializa, tal y como ocurrió el año pasado que, mientras el país registró decrecimiento, los chihuahuenses nos alzamos con un crecimiento superior al 4%.
- 13 de febrero, Jesús Valenciano
Impulso preciso
Ofrecen casi 270 millones de pesos y serán de gran aliento, principalmente para el ámbito regional donde algunas actividades atienden municipios conurbados.
Este año el gobierno estatal incrementó la potencialidad económica mediante créditos para negocios de bajo riesgo con un plazo de hasta 60 meses y con interés blando, una bondad de Nacional Financiera que logra gobierno del estado, sobre todo, por la oportunidad del bajo interés.
Javier Corral le apuesta a impulsar la economía en serio, es una tarea que desde el inicio viene coordinando muy bien Alejandra de la Vega con agroindustriales, de comercio y servicios; capacidad que se le reconoce también para los nichos de oportunidad.
Para el caso de este “Programa de Impulso” recibirán a pequeñas y medianas empresas y negocios ya establecidos que cubran el perfil y asegurándose que el riesgo sea menor al momento de la recuperación.
Ofrecen casi 270 millones de pesos y serán de gran aliento, principalmente para el ámbito regional donde algunas actividades atienden municipios conurbados.
Aunado a ello, recordemos los 100 millones de pesos destinados para el FIDEAAAF –como fuente alterna de pago complementaria- ofrecidos igualmente por el gobierno estatal y que va a detonar créditos para el campo desde los 1,000 y hasta 1,700 millones de pesos en suma.
Sin duda, ambas iniciativas chihuahuenses vienen a contrarrestar el triste recorte de recursos federales experimentado en los últimos dos años y son una gran noticia para la economía de nuestra entidad.
Bien por estas regiones y municipios que, además de depender mutuamente en educación, transporte, salud y servicios; dicha generosidad se da también por las actividades económicas –empleo, por supuesto-.
Fortalecer el círculo virtuoso de la economía nos incluye a todos en la generación y soporte del desarrollo de nuestro estado. Seguro estoy que, a vuelta de año, veremos el reflejo positivo de este esfuerzo.
Febrero 28, 2020 · Jesús Valenciano